![2.300 conejos por el AVE de Talayuela a Plasencia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/08/ObraTalaPlas-Rz3Kx49kKPJT0D5jczXyMTO-1200x840@Hoy.jpg)
![2.300 conejos por el AVE de Talayuela a Plasencia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/08/ObraTalaPlas-Rz3Kx49kKPJT0D5jczXyMTO-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una nueva línea de alta velocidad mejora las comunicaciones y permite aumentar los servicios, lo que se traduce en una mayor movilidad y por tanto más desarrollo y riqueza. Pero también supone un impacto en zonas naturales, como sucede en Extremadura en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe. Para reducir esos efectos negativos, Adif Alta Velocidad destinará 3,7 millones de euros en dos proyectos en la región que tienen un plazo de ejecución de dos años.
Este proyecto se divide en dos actuaciones distintas. La primera de ellas, con una dotación de 1,53 millones, consiste en la intervención en distintas fincas situadas entre Talayuela y Plasencia. Tres de ellas se encuentran en la comarca de Campo Arañuelo, en Navalmoral de la Mata y Talayuela; y nueve en el parque de Monfragüe, en las localidades de Toril, Jaraicejo, Torrejón el Rubio, Serrejón y Serradilla.. Asimismo, se intervendrá en el monte Dehesa Boyal de Robledo, en Malpartida de Plasencia.
Las acciones que se llevarán a cabo proceden de las prescripciones recogidas en la declaración de impacto ambiental de la línea de alta velocidad a su paso por Extremadura. Se trata de medidas complementarias, adoptadas en coordinación con el Gobierno regional, destinadas a abordar la problemática ambiental que pueda derivarse de la interrelación de las obras con espacios y especies protegidas.
En líneas generales, las medidas consisten en la mejora del hábitat en terrenos de interés, tanto para el ganado como para la fauna silvestre. Para ello, se instalarán 1.500 elementos protectores de árboles para favorecer la regeneración de encinas. Asimismo, se sustituirán o colocarán nuevos cerramientos y puertas de acceso para controlar la entrada del ganado a ciertos espacios. También se modificará la tipología de pasos canadienses para evitar el escape de animales, con un diseño que no suponga riesgo para anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. El proyecto contempla igualmente la construcción de una torreta de observación de aves para el control de los humedales cercanos por parte de personal de la Administración regional.
Junto a esto, se fomentarán las poblaciones de conejo de la zona como elemento esencial en la dieta de gran número de especies amenazadas, como es el caso del lince ibérico. Con ese fin, está prevista la construcción de 114 majanos subterráneos, dotados con cámara para el seguimiento de la fauna con visión nocturna, y recintos para cría de conejos de campo. Este apartado también contempla el suministro de 2.300 ejemplares de esta especie y 23.000 kilogramos de maíz para su alimentación.
Para facilitar el control de herbívoros, se suministrarán 27 jaulas para crías de jabalí y ejemplares adultos. Por último, se plantea la creación de charcas y balsas artificiales, complementando las láminas de agua temporales y permanentes existentes en el territorio, con la intención de que sirvan para riego, zonas húmedas para la fauna, abrevaderos para el ganado e incluso como puntos de suministro de agua para vehículos de extinción de incendios.
El segundo de los proyectos, que cuenta con un presupuesto aún mayor, de cerca de 2,2 millones de euros, consistirá en la restauración paisajística de los taludes situados en dos pilas del soporte sur del viaducto sobre el río Tajo, entre Plasencia y Cáceres.
Se trata de los desmontes excavados para la ejecución de las cimentaciones de dos pilas del viaducto, una de las principales obras de ingeniería de la línea de alta velocidad en Extremadura. Se encuentran en el municipio de Garrovillas de Alconétar.
Los trabajos de sostenimiento de estos elementos fueron realizados mediante hormigón proyectado, anclajes de barra y malla de triple torsión reforzada con cables. El proyecto considera que la utilización de estos sistemas, junto con la gran altura de los taludes y las zonas sin cobertura vegetal, provocan un importante impacto visual que es necesario corregir mediante restauración paisajística.
Para ello, primero se limpiará la zona de actuación y se excavará el relleno de tierras situado sobre la cimentación de las pilas hasta descubrir la superficie de hormigón o roca sana.
Después se harán trabajos de cimentación y se rellenará el espacio con material procedente de la excavación de la zona.
En tercer lugar, se construirá un muro de hormigón armado mediante bloques de dos metros de altura, dispuestos de forma escalonada para permitir la creación de terrazas ajardinadas.
A continuación, se adecuará una fila de anclajes permanentes en cada talud para garantizar la estabilidad durante toda la vida útil del viaducto. Por último, se dará un tratamiento paisajístico con relleno de tierras en jardineras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.