Más de 2.400 extremeños ya tienen su pasaporte covid. Lo solicitaron este lunes, 7 de junio, en la página web del centro de salud online del SES ... para poder viajar a otro país de la Unión Europea con menos controles que el que no cuenta con él. En varias semanas también se podrá conseguir de manera presencial.
Publicidad
En total, lo pidieron 2.435 personas hasta que el SES hizo el primer recuento de la tarde (a las 18.30 horas) de este pasaporte que se pondrá en marcha a partir del 1 de julio y, en un principio, funcionará durante los próximos doce meses.
Antes de que llegue ese día, ya hay varias comunidades autónomas que lo están probando. Entre ellas, Extremadura, donde por el momento se pueden acreditar dos aspectos.
Por una parte, que se está vacunado. El documento recoge cuándo, dónde y cuántas dosis ha recibido el viajero. Por otro, el pasaporte también certifica como inmunizadas a las personas no vacunadas que han pasado el virus en los seis meses anteriores.
Finalmente, también existe la posibilidad de que se certifique el resultado negativo de una PCR. Sin embargo, esta opción no está todavía disponible en Extremadura y se espera que se incorpore durante este mes. Según ha explicado el consejero de Sanidad, José María Vergeles, se hará cuando se ajuste el sistema para acreditar las pruebas hechas por los laboratorios y centros privados.
Publicidad
De este modo, las personas que dispongan del pasaporte covid tendrán más facilidad para moverse entre los estados miembros de la UE. Las autoridades europeas ya han dejado claro que «no se trata de un documento que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación, sino un instrumento que facilita la movilidad entre Estados y garantiza la protección de la salud».
Así lo especifica también el Ministerio de Sanidad, que aclara que «en caso de no tener el certificado, se podrá viajar, pero el proceso de admisión en un país será más lento y los países de destino podrán aplicar medidas y controles adicionales». Esto, por ejemplo, son pruebas en los aeropuertos o cuarentenas.
Publicidad
«Los extremeños han respondido muy bien en este primer día, en el que no se han registrado incidencias», cuenta Luis Lozano Mera, responsable de proyectos de la Subdirección de Sistemas Informáticos del SES.
«Hemos observado que hay personas que han obtenido más de un certificado, algo que ha podido pasar porque lo han vuelto a solicitar para comprobar si habían hecho bien el proceso», matiza Lozano, que apunta que el servicio está abierto 24 horas.
Publicidad
En esa plataforma y su puesta en marcha lleva trabajando desde el pasado mes de abril. «Estamos contentos con la buena acogida. Más o menos se están haciendo entre 200 y 300 certificados por hora», detalla Luis.
«De todos, casi el 100% han sido de vacunación y solo ocho de recuperación, que es como se llama a los que solicitan el documento por haber pasado la covid en los últimos seis meses», comenta Lozano, que explica cómo funciona dicho pasaporte.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Este documento se usará inicialmente para controles en aeropuertos», añade Lozano. A la hora de viajar a otro país de la UE, en el destino se escaneará el código QR del viajero para comprobar que o bien está vacunado, o tiene una prueba con resultado negativo o se ha recuperado de la enfermedad. De cumplirse alguna de las tres condiciones, la persona que porta el certificado podrá continuar con su viaje.
El documento es gratuito y se emitirá en formato digital (puede almacenarse en el móvil) o en papel. Tiene validez en toda la UE y se emite en la lengua nacional de cada Estado y en inglés.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.