![257 extremeños han congelado su semen desde la apertura del Centro de Reproducción Asistida](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/05/cerha_1-RDp5IFXnWMUcEmc6EQEo56K-1200x840@Hoy.jpg)
![257 extremeños han congelado su semen desde la apertura del Centro de Reproducción Asistida](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/05/cerha_1-RDp5IFXnWMUcEmc6EQEo56K-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La gestación subrogada no es el único tema de debate que ha puesto sobre la mesa el caso de Ana Obregón, que hace unos días recogió en Estados Unidos a un bebé que según ha explicado ella en la revista Hola, no es su hija ... sino su nieta porque ha sido concebida con el semen congelado de su hijo Aless, fallecido hace tres años a causa de un cáncer. Hay otro asunto con menos foco mediático pero cuanto menos la misma importancia desde el punto de vista sanitario. Se trata de la congelación de esperma en enfermos con patologías o tratamientos que comprometen su fertilidad, un escenario que contempla la sanidad pública extremeña.
El SES confirma que su cartera de servicios incluye «la congelación de semen», un servicio que presta a través del Centro Extremeño para la Reproducción Humana Asistida (CERHA), con sede en el Hospital Materno Infantil de Badajoz. Ahora bien, esta posibilidad no es universal, o sea, no puede acogerse a ella cualquier ciudadano. Al contrario, está delimitado el perfil de quienes pueden beneficiarse de esta posibilidad.
Esta opción se ofrece «en los supuestos de pacientes oncológicos con buenas expectativas de supervivencia y sin hijos previos». Estas son las dos condiciones que debe cumplir quien se encuentre en la tesitura de haber sido diagnosticado de un tumor maligno y querer conservar su semen, según la información facilitada por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
El mismo departamento de la Junta de Extremadura explica también que «es necesario que el oncólogo que trata a ese paciente valide la petición de congelación de su semen». Y añade que hay otros supuestos en los que también se puede acceder a esta prestación. Son «casos muy seleccionados de tratamiento, como por ejemplo, parejas que ya están en tratamiento en el CERHA y se aprecia que la calidad del semen va empeorando, o parejas en la que el hombre padece impotencia».
Desde la apertura del CERHA en el año 2009, han sido un total de 257 extremeños los que han acudido a esta técnica de congelación de su semen; 24 de ellos lo hicieron durante 2022.
Este centro público gestiona también otros tratamientos relacionados con la reproducción humana, como la inseminación artificial, la fecundación in vitro o la criopreservación de preembriones o gametos, entre otros. En la región hay además opciones en la sanidad privada para congelar el semen. Una de ellas es el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA), de Quirónsalud.
Su catálogo de servicios incluye la preservación de fertilidad, tanto femenina como masculina, según informa en su web. «Factores como la edad, los hábitos de vida o la situación clínica de una mujer hacen que sus capacidades reproductivas puedan verse reducidas considerablemente», explica el Instituto. «Gracias a técnicas como la vitrificación –añade– es posible la criopreservación de óvulos para garantizar unas buenas oportunidades de conseguir un embarazo cuando el momento sea el oportuno».
Las mujeres pasan por un proceso que a grandes rasgos consta de tres pasos, explica Quirónsalud. Son la extracción ovárica controlada, la punción folicular (obtención de ovocitos previa sedación) y la criopreservación mediante vitrificación (conversión en vidrio).
En el caso de los hombres, el IERA apunta que «los motivos más usuales (para querer preservar la fertilidad) suelen ser el sometimiento a tratamientos oncológicos o situaciones patológicas como varicoceles o cirugías que puedan comprometer la función espermática y la situación clínica del paciente». En los varones, el proceso es más sencillo. Basta con lograr un muestra de semen mediante masturbación y congelarlo «en soportes que permiten la utilización de sólo una parte indispensable en caso de requerirse para un tratamiento de reproducción asistida independientemente del tiempo que lleva congelada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.