![3.000 empleos directos y 2.500 millones de inversión en juego](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202208/03/media/cortadas/172153061--1248x832.jpg)
![3.000 empleos directos y 2.500 millones de inversión en juego](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202208/03/media/cortadas/172153061--1248x832.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
C. J. VINAGRE
MÉRIDA.
Miércoles, 3 de agosto 2022, 07:36
El 3 de junio, el grupo chino Envision, que preside en España el sevillano José Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa y exsecretario de Estado de Energía, y la multinacional española Acciona Energía confirmaron que construirán una gigafactoría de baterías en Navalmoral de la Mata dentro de un proyecto para impulsar la movilidad eléctrica en España.
Envisión lidera el proyecto Venergy+, el que se ha presentado al Perte y que, de manera inicial, ha sido rechazado para recibir ayudas públicas por parte del Ministerio de Industria.
Envision es una empresa líder mundial en tecnología de baterías que cuenta con diez plantas de producción en Japón, Estados Unidos, Reino Unido, China y Francia.
En los últimos doce años ha fabricado baterías de alto rendimiento y autonomía extendida para más de 650.000 vehículos eléctricos en 44 países, dijo a modo de carta de presentación a la sociedad extremeña cuando se anunció la noticia de la gigafactoría.
Una información de impacto que fue adelantada por HOY un día antes a que la empresa lo confirmara, el 2 de junio. Hace poco más de dos semanas, el 18 de julio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asistió en Navalmoral a la presentación de esta factoría.
En realidad, en el proyecto extremeño hay más actores implicados, aunque el peso recaiga en el grupo chino y su filial española. Participan doce empresas de diez comunidades autónomas españolas que movilizarán una inversión inicial de casi 1.000 millones de euros, que serán 2.500 si se desarrolla en su totalidad. Esa es la primera cifra gruesa, con incidencia directa no solo en las arcas públicas tanto moralas, en particular, como extremeñas.
Teknia Ampuero, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Aresar, Liux, Qalma, Glavista, Cable Energía y Kapture son algunas de esas otras empresarias socias.
La planta, con una capacidad inicial de 10GWh, creará 3.000 nuevos empleos verdes «de alto valor añadido cuando esté plenamente operativa en 2025 y 12.000 indirectos, según Envision. Los datos de trabajadores necesarios es el otro gran apunte numérico sobresaliente de un proyecto industrial de envergadura.
La gigafactoría a pleno rendimiento producirá unas 600.000 baterías al año. El plan es escalar la construcción y puesta en marcha en tres fases de 10 GWh. Cada una tendría una inversión de unos 850 millones de euros y entre 850 y 900 empleos.
Los 2.500 millones de euros que irán a la planta de Navalmoral de la Mata equivalen a más de un tercio de todo el presupuesto de la comunidad autónoma para el año 2022.
«Es un proyecto muy ambicioso y muy grande dentro de otro proyecto aún más grande que es la fabricación de vehículos eléctricos en España», explicó ayer la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco.
Reconoció que el proyecto de Navalmoral es fundamental para Extremadura dentro del desarrollo de la estrategia sostenible y además supone la creación de 3.000 empleos en la región extremeña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.