Imagen de archivo de pacientes del centro de salud Zona Centro de Cáceres esperando a ser atendidos. HOY

5.800 extremeños faltan a su puesto de trabajo cada día sin justificarlo

Extremadura encabeza el aumento de absentismo laboral en España en pleno debate por las ya denominadas 'autobajas' planteadas por Sanidad

Álvaro Rubio

Cáceres

Lunes, 15 de enero 2024, 07:36

El absentismo laboral no para de crecer en Extremadura. Cada día faltan a su trabajo sin justificarlo 5.832 extremeños, según los últimos datos del informe que analiza este asunto por comunidades autónomas y publica el centro de estudios del mercado laboral Randstad Research.

Publicidad

Son ... cifras que aluden al segundo trimestre de 2023 y que ponen de manifiesto que el 1,4% de los trabajadores de esta región no se presentan a su puesto y no lo argumentan con ningún documento válido.

En tan solo un año, esa cifra se ha incrementado en más de 1.200 trabajadores, pues en octubre de 2022 se situaba en el 1,1%, lo que suponía 4.559 personas.

Estos datos han llegado poco antes de que la ministra de Sanidad, Mónica García, haya puesto sobre la mesa la posibilidad de las ya denominadas 'autobajas', un sistema que permitiría ausentarse del trabajo hasta tres días por enfermedad leve y simplemente presentando una declaración responsable del empleado.

El Ministerio de Sanidad y el de Seguridad Social estaban estudiando la posibilidad de hacer un cambio normativo para poner en marcha esta medida, un anuncio que ha llegado en pleno repunte de las infecciones respiratorias (en Extremadura hay 653 hospitalizados y se están tensionando los servicios de Urgencia y Atención Primaria) y que tiene como objetivo principal evitar el colapso por gripes, covid, virus respiratorios sincitial y otras infecciones en los centros de salud.

Publicidad

A la espera de que el Gobierno concrete o no la posible regulación específica de la «autojustificación de bajas», los médicos defienden que esta medida ayudaría a descongestionar la atención primaria, pues gran parte de su trabajo diario se convierte en administrativo porque tienen que estar tramitando una baja tras otra, lo que no les deja tiempo para atender con calidad a los pacientes. Además, es uno de los motivos que provoca un retraso en las citas que en Extremadura ha llegado durante estas semanas a incluso los diez días en algunos casos.

Y es que en esta comunidad autónoma, el porcentaje total de absentismo laboral, según Randstad Research, que incluye tanto las ausencias justificadas como las que no cuentan con una baja médica, está por encima de la media nacional (6,2%).

Publicidad

28.745 Absentismo laboral

Trabajadores se ausentan de su trabajo diariamente en Extremadura. Ese número incluye los que lo hacen con baja médica (5,5% de ocupados) y los que no lo justifican de ninguna forma (1,4%), según lo últimos datos recogidos por el centro de estudios del mercado laboral Randstad Research.

En concreto, se sitúa en el 6,9%, lo que significa casi 30.000 extremeños. Son 28.745, teniendo en cuenta que a finales del segundo trimestre de 2023, según la Encuesta de Población Activa (EPA), había 416.600 ocupados en la región.

Además, la comunidad extremeña es la que mayor incremento ha registrado, un punto porcentual más que hace un año (de 5,9% a 6,9%).

Que el absentismo vaya al alza es una tendencia que se comprueba para el conjunto del país, pero es cierto que la tasa de esta región es, con gran diferencia, la que más ha aumentado.

Publicidad

El mayor número de personas trabajando es una de las explicaciones que se dan para este incremento y es cierto que el total de ocupados en Extremadura creció en casi más de 2.000 personas entre el segundo trimestre de 2022 y el de 2023.

La quinta con más absentismo

Por comunidades, las más afectadas por el absentismo laboral son el País Vasco, Canarias, Cantabria y Galicia, por encima del 7%. Por el contrario, los niveles más bajos se localizan en Madrid, La Rioja y Baleares. Por su parte, Extremadura se sitúa en el quinto puesto junto con Asturias.

Publicidad

Las empresas entienden que el absentismo laboral es un grave problema que lastra su competitividad, por lo que en varias ocasiones, desde la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex) han propuesto fórmulas destinadas a reducir el tiempo de duración de las bajas como ofrecer las mutuas para las pruebas y diagnósticos.

En ese sentido, los sindicatos se oponen a privatizar la gestión de las altas y bajas sanitarias, pues defienden que sea la sanidad pública la que debe hacer el diagnóstico.

En el caso de las 'autobajas' planteadas por el Gobierno, no convencen ni a sindicatos ni a patronal. Los empresarios las tildan de «ocurrencia» y las agrupaciones sindicales reclaman que se discuta en el marco del diálogo social.

Noticia Patrocinada

Las que sí abogan por ellas son las dos entidades científicas más importantes de especialistas en Atención Primaria (Semfyc y SEMG), que celebran la propuesta porque cree que ayudaría a descongestionar la saturación sobre todo en los centros de salud y consultorios locales.

Lo que está claro es que la posibilidad de que esta medida se ponga en marcha, además de generar polémica en el ámbito político, los agentes sociales y las sociedades científicas, requeriría de un cambio legal, pues la regulación española de las incapacidades temporales exige que sea autorizada por un médico. Lo más parecido que existe ahora es la baja y alta en un solo acto para incapacidades de hasta cuatro días, pero siempre con un facultativo de por medio.

Publicidad

Además, según las fuentes consultadas por este diario, la elección de tres días propuesta por el Ministerio de Sanidad no parece casual, ya que es el periodo de carencia en el que no hay prestación económica ni por la Seguridad Social ni por la empresa, es decir, el coste de la baja es asumido por el trabajador.

Eso sí, hay convenios colectivos que mejoran las condiciones de los trabajadores y es el empresario o la administración a la que pertenece el funcionario quien asume el coste de estas ausencias sin descontarlo de la nómina. Suele suceder sobre todo en grandes empresas con mayor músculo económico y no tanto en las pequeñas y medianas, que al fin y al cabo son las mayoritarias en Extremadura.

Publicidad

En otros países, la medida de las 'autobajas' ya se lleva a cabo. Un ejemplo de ello es Suecia, con cinco días de enfermedad que puede justificar el propio paciente, o Gran Bretaña, que permite hasta siete, según recoge el artículo 'Autojustificación de bajas breves y otras propuestas de mejora en incapacidad temporal', publicado en octubre de 2022 por especialistas en Medicina Familiar y que también destacó en sus redes sociales el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad