

Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato no volverán a las aulas tras las vacaciones de Navidad. Su incorporación estaba prevista el próximo lunes, 11 de enero, pero Educación ha decidido que durante una semana sigan las clases a distancia, de manera 'on line', como ya se vieron obligados a terminar el curso pasado a causa de la pandemia de coronavirus.
Por el contrario, en Educación Infantil y Primaria sí se retomará la formación presencial.
De esta forma, los estudiantes de los ciclos superiores no regresarán a sus centros educativos hasta el lunes 18 de enero. En la misma situación se encuentran los niveles de Formación Profesional y enseñanza de adultos y de régimen especial, que incluye a las escuelas oficiales de idiomas. En total, unos 60.000 alumnos retrasarán su vuelta a las aulas en la región.
El motivo de la diferenciación entre los distintos niveles educativos es que los más pequeños, los que cursan Infantil y Primaria, no son considerados súper contagiadores, una hipótesis que se extendió al principio de la pandemia, tal y como afirmó José María Vergeles, consejero de Sanidad.
En su comparecencia tras la celebración del Consejo de Gobierno extraordinario en el que se tomó la decisión de retrasar la vuelta a la formación presencial de Secundaria y Bachillerato, Vergeles reconoció que «la situación es muy complicada», ya que se han superado los umbrales de nivel de alerta 3 ante la pandemia y se ha llegado al 4, que es el más elevado.
Los padres, que siempre han apostado por la presencia de los estudiantes en las aulas, comprenden que haya que aplicar medidas excepcionales ante la coyuntura sanitaria actual. «Pero queremos que la formación se haga con los medios necesarios, porque sigue existiendo una brecha digital y las clases no llegan igual a todos los estudiantes», expone Eva María Rodríguez, que es la presidenta de Freampa, la Federación Regional de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.
La medida de retrasar el comienzo de las sesiones presenciales tras las navidades fue puesta sobre la mesa en la jornada del lunes por el sindicato educativo ANPE. Así se lo solicitó a la Junta de Extremadura.
En dos motivos apoyaban esta petición: la ola de frío que, con las ventanas abiertas de las aulas para favorecer la ventilación y así reducir el riesgo de contagios de covid, puede causar situaciones incómodas en las clases y dejar pasar unos días tras las fiestas navideñas para tratar de detectar contagios antes de que los estudiantes vuelvan a sus grupos estables (burbuja) de los centros educativos.
Por ello, ANPE aplaude a medias la decisión de aplazar la vuelta a las aulas en Secundaria y Bachillerato, ya que considera que con el mismo razonamiento que ha utilizado la Consejería de Educación se debería decretar que los alumnos de Infantil y Primaria recurrieran a la formación telemática durante la próxima semana. «Queremos hacer hincapié que para los docentes la modalidad 'on line' no es la deseada y que suele requerir una dedicación y esfuerzo extra», aportan desde ANPE.
Una línea similar de actuación defiende el sindicato CSIF, que reclamó ayer a la Junta de Extremadura que extienda la enseñanza no presencial a todos los niveles. En su opinión, el conjunto de la comunidad educativa de Infantil y Primaria «no debe estar en la primera línea de exposición a contagios».
Desde CSIF se entiende que el paso a la enseñanza telemática durante siete días es insuficiente y abogan por una vuelta a las aulas segura. Por ello, solicitan que se efectúen las pruebas de detección de covid que sean necesarias «para garantizar la salud de todos».
Sin embargo, en Freampa no comparten esa visión. Rodríguez expone que «la presencialidad es básica en Infantil, Primaria y Educación Especial».
Estos niveles educativos suman más de 90.000 alumnos, que sí están llamados a acudir a las aulas a partir del lunes. Son los que suponen una mayor dificultad para la conciliación familiar. «Con los más mayores, los padres tienen menos problemas, ya que se pueden quedar en casa solos y seguir las sesiones sin necesidad de que haya nadie con ellos», remarca la presidenta de Freampa.
Por su parte, desde el sindicato PIDE se aboga por periodo de formación 'on line' más extenso. En su opinión, alumnos y profesores no deberían regresar a las aulas hasta el 20 de enero, al entender que en esa jornada se cumplen 14 días desde el último festivo del calendario laboral, «período considerado por las autoridades sanitarias como ciclo de incubación del virus», detallan.
Por ello, aunque consideran un acierto que se retrasen las clases presenciales en las enseñanzas medias, creen que esa medida se debería extender también a Infantil y Primaria.
Justifican esta opción en la situación sanitaria actual y en el reducido avance de las vacunaciones. «Tanto el personal docente como sus alumnos y el resto de personal laboral de administración y servicios de los centros educativos extremeños no han sido considerados como grupos prioritarios en la administración de la misma», puntualizan, a la vez que defienden la realización de cribados masivos en la comunidad educativa de la región para detectar a los infectados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.