El número de prestaciones en vigor crece en Extremadura por encima de la media nacional. Hoy

Más de 60.800 extremeños se benefician del ingreso mínimo vital

En el último año se han incrementado el número de prestaciones, que perciben cerca de 20.250 hogares de la región, en un 35%

Domingo, 31 de marzo 2024

Un hogar de cuatro miembros formado por dos adultos de entre 36 y 45 años y dos menores. Es el perfil más habitual de familia extremeña perceptora del ingreso mínimo vital (IMV).

Publicidad

Actualmente son 20.252 prestaciones las que están activas en Extremadura, según los ... datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el pasado mes de febrero. Unas ayudas que al final llegan a 60.815 personas, ya que se conceden por unidad de convivencia.

Una cifra que está por encima de las previsiones iniciales, ya que en el momento de su entrada en vigor la Junta de Extremadura calculó que podría llegar a unas 30.000 personas. Sin embargo, los agentes sociales ya apuntaban que ese pronóstico estaba alejado de la realidad teniendo en cuenta que en 2020, cuando se abrió el plazo para solicitar el IMV, había en la región más de 66.000 ciudadanos en situación de pobreza severa. El último Informe de la Pobreza que realiza todos los años EAPN eleva al 10,2% el porcentaje de población extremeña en pobreza severa, más de 100.000 personas.

Beneficiarios

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

De hecho, la cantidad de perceptores del IMV se está moviendo al alza. Solo entre enero y febrero del presente ejercicio, el número de prestaciones concedidas creció un 4,7%, en más de 900. Más llamativo es el incremento en el último año, periodo en el que el total de prestaciones que se pagan ha aumentado en cerca de 5.300, un 35,4%.

Publicidad

Es una tendencia que se comprueba en todo el país –donde se registran actualmente un 28% más de ayudas que en febrero del año pasado– aunque en un porcentaje menor que el que se da en Extremadura.

Dos factores señalan los agentes sociales detrás de esta evolución. Por un lado, el económico: los efectos de la pandemia, algunos de los cuales se han ido notando con el paso de los meses, han dejado en situación de vulnerabilidad a más familias. De hecho, en el informe de EAPN se constata que el número de extremeños en pobreza severa se incrementó en cerca de 40.000 entre 2020 y 2022. Además, el periodo inflacionista, sobre todo durante el año 2023, ha encarecido especialmente la alimentación y los suministros de los hogares. Ambas realidades han provocado que más hogares hayan tenido que recurrir a prestaciones públicas, entre ellas el IMV.

El otro factor es la propia gestión de la ayuda, que se ha ido agilizando con el paso del tiempo.

A pesar de ello, el propio Ejecutivo nacional reconoce que la prestación no está llegando a todas las familias que la necesitan.

Publicidad

Cuantías y tipos

La cuantía media del IMV en Extremadura es una de las más reducidas de España, con 426,27 euros al mes (y doce pagas al año) sólo está por delante de la que se cobra en Castilla-La Mancha y alejada de los 500,04 euros del conjunto de las comunidades.

Ese importe, que se mueve a la baja y se ha reducido un 1,27% en el último año en la región, es diferente en función de las características del hogar que lo percibe. Se mueve entre los 604,21 euros para un adulto que vive solo y los 1.329,27 que puede cobrar una unidad de convivencia de cuatro miembros o más (siempre al mes y en doce pagas al año).

Publicidad

El 26% de las ayudas concedidas ha dejado de pagarse

El ingreso mínimo vital (IMV) es una prestación que se concede de manera indefinida, siempre que no cambien las circunstancias que motivaron su concesión. En Extremadura la situación de más de 7.000 perceptores ha variado, ya que desde su entrada en vigor en junio de 2020 se han concedido 27.524 ayudas y actualmente se están pagando 20.252. Lo habitual es que se retire la prestación a los titulares de la misma que mejoran su situación económica, lo que deja de hacer necesario el IMV. Es decir, más de 7.000 hogares, cerca del 26,5%, de los que recurrieron a este apoyo económico han logrado superar el umbral de renta que hizo necesaria su concesión.

La media de las cuantías es menor porque en ella el Ministerio incluye el complemento de ayuda a la infancia (API). Y es que de los 20.252 perceptores del IMV en la región, cerca del 40% (7.982) únicamente perciben ese complemento, que supone un ingreso medio para los hogares de casi 116 euros al mes.

Los perfiles de los titulares de las ayudas son muy similares en Extremadura que en el resto de España. Aunque hay un par de aspectos en los que se observan diferencias. En la región sólo el 6% de los titulares del IMV (1.208) son extranjeros, mientras que en el conjunto del país representan más del 17%. Además, las mujeres tienen un mayor peso entre los perceptores extremeños (con un 74,6%) que en los nacionales (que son el 66,6%).

Publicidad

En el caso de los 60.815 beneficiarios prácticamente hay paridad entre sexos y casi cuatro de cada diez son menores de 18 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad