

Secciones
Servicios
Destacamos
Empieza la temporada de caza en Extremadura. Arranca la media veda. Entre este lunes y el 8 de septiembre, en ocho jornadas en concreto, 78. ... 000 cazadores con licencia en vigor en la región están llamados a salir al campo con sus escopetas.
«Hay ganas. Siempre las hay. La gente planifica sus vacaciones, sus días de trabajo incluso, para poder ajustarse a los días en los que se puede cazar en esta fecha», subraya a este diario José María Gallardo, presidente de la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza).
«No podría cuantificar qué porcentaje sobre el total posible de cazadores participará en la media veda pero va a ver mucha escopeta en el campo», agrega tras resaltar el peso que tiene la práctica cinegética en la comunidad autónoma: mueve 400 millones de euros en ingresos, 90.000 jornales al año y 200 empresas ligadas a la gestión de la caza.
La media veda se autoriza en determinadas horas. Por la mañana, de 7 a 11 horas. Por la tarde, a partir de las 17 horas. Y en determinados días en las próximas tres semanas: sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, esto es, el 15 de agosto y el 8 de septiembre.
Por segundo año consecutivo, no se podrá abatir de forma general tórtola pero sí otras especies como codorniz, paloma torcaz, paloma bravía, estornino pinto, urraca, grajilla, ánade real y zorro en puesto fijo.
En realidad, este lunes día 15 solo se podrá cazar la codorniz, pasando al próximo sábado 20 el resto de las especies indicadas en la orden general de caza publicada el 25 de julio en el Diario Oficial de Extremadura.
Hay que saber también que en el periodo de media veda se establece una limitación de capturas de 15 ejemplares de paloma torcaz por cazador o cazadora y día. Para la codorniz al salto el cupo de capturas se establece en un máximo de 10 por cazador y día para toda la temporada. La distancia mínima a los bebederos habituales será de 100 metros y se prohíbe la utilización de reclamos excepto para el zorro.
«Se ha elaborado una buena orden general de caza, entre ella la de la media veda«, explica el presidente de Fedexcaza.
Ante la prohibición general que afecta a la tórtola, la codorniz aparece como ave estrella en esta media veda. También hay mucha paloma.
El censo de codorniz es abundante, tanto en periodo estival como invernal. Así se detecta de un informe, que indica que el censo no solo se mantiene sino que apunta leve crecimiento. «Cría muy bien en la región, sobre todo en zonas de la Campiña Sur y en sierras», remarca José María Gallardo. En España hay unos 3,1 millones de ejemplares, y la población de la especie del oeste europeo que migra por nuestro país tiene un estado de conservación favorable, según datos del informe 2021 del proyecto Coturnix.
Ha sido elaborado gracias a la contribución de más de 5.000 cazadores del país, que entregaron durante 2021 17.600 muestras biológicas de codorniz a este proyecto puesto en marcha por Mutuasport, con la colaboración de Fundación Artemisan, la Federación Española de Caza, la Universidad de Lérida, y las federaciones autonómicas de caza.
Gracias a Coturnix se han llevado a cabo también mejoras de hábitat, «recuperando la maduración del rastrojo para fomentar así la biodiversidad y promover la conservación de la codorniz y de otras especies de fauna silvestre».
De otro lado, ante la media veda que arranca este lunes de forma parcial, Gallardo sostiene que la sequía ha tenido un impacto relativo. De un lado, porque cada vez hay cotos mejores gestionados que realizan aportes alimentarios y también hídricos a las aves que les permiten solventar este periodo de escasez de lluvia. De otra parte, porque al tratarse de caza menor «soportan mucho mejor una sequía que los animales de caza mayor, aunque evidentemente si hay más agua, mejor».
El Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE) empieza a dar sus frutos en Extremadura. Gracias al apoyo de la Junta y Fedexcaza, en colaboración con la Universidad de Extremadura, la población de esta ave, santo y seña de la media veda, se recupera en cotos «bien gestionados», recalca Gallardo. Tanto que aunque se mantenga para esta media la prohibición general de abatir tórtola se va a poder hacer de forma excepcional.
Un día, previa autorización de la Junta, se podrá cazar tórtola en la región. Esto es posible gracias al trabajo del sector y la implicación del Gobierno regional, señala el presidente de Fedexcaza, con la puesta en marcha de un plan adaptado de la tórtola en la comunidad extremeña.
Ese plan supone la participación de 300 cotos. La mitad de ellos, aproximadamente, cumplieron con las medidas requeridas y han elaborado un censo de tórtola. En los que haya una densidad mínima o aceptable de esa ave por hectárea se podrá cazar de forma excepcional durante una jornada.
«Extremadura en la región europea en gestión adaptada a la tórtola. Eso implica, entre otras acciones, el empleo de nuevas tecnologías para monitorizar esta especie, poder realizar censos de la tórtola común y predicciones en los cupos de caza para futuras temporadas», se agrega desde la entidad federativa.
La prohibición general de cazar tórtola común o europea se estableció en la media veda del año pasado, tras años de disputa por el descenso de su población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.