¿Qué ha pasado hoy, 11 de febrero, en Extremadura?
Mina de Aguablanca a cielo abierto. HOY

El acuerdo de los dueños de Aguablanca con la multinacional canadiense avanza la reapertura de la mina para el verano

La actividad prevista es de 10 años y se podrían extraer 3 millones de toneladas de níquel y cobre; se necesitarán alrededor de 350 trabajadores

Jueves, 7 de diciembre 2023, 20:44

Aguablanca volverá a tener actividad minera el próximo verano. En un plazo estimado de un semestre, el primero del próximo 2024, Río Narcea Recursos, la concesionaria del permiso de explotación de la mina de Monesterio, fija su reapertura. Primero como planta de tratamiento de la ... extracción minera de El Cerro de Andévalo-Cortegana, en Huelva, después del propio material que se extraiga de forma subterránea en la mina extremeña. Esta es la idea avanzada por los nuevos dueños de RNR, en el que ha entrado al 50% una multinacional canadiense, como ha informado HOY, que posee los derechos de explotación del yacimiento onubense Lomero-Poyatos.

Publicidad

Río Narcea, cuando fue adquirida por Alejandro Ayala, Iñigo Resusta y Mario Celdrán (este ya no está en el accionariado, en el que ha entrado Juan Antonio Ortiz, del pacense grupo Albatros), presentó un proyecto de minería subterránea que ya cuenta con los principales permisos y autorizaciones para poder ejecutarse a corto plazo. La concesión de aguas por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha superado la fase de exposición pública sin alegaciones y debe estar listo en cuestión de semanas, según RNR.

La reapertura de Aguablanca requerirá de una inversión de unos 50 millones de euros y creará unos 350 empleos directos. Contará con una vida útil de unos diez años, tiempo necesario para extraer los 3 millones de toneladas de material previsto. La planta de tratamiento en Aguablanca será la que existía, parada desde 2015, a la que se añadirá una planta hidrometalúrgica para la obtención de cátodos, explican los inversores.

Ayala afirma que el próximo verano «comenzará la extracción» en Aguablanca tras el acuerdo con la compañía canadiense Denarius Metals, al que califica como socio «ideal». Un acuerdo, por el que la canadiense compra el 50% de Río Narcea, que va a «optimizar su proyecto de Lomero-Poyatos». Como ha informado este diario, el mineral que se saque del yacimiento onubense será tratado en Monesterio junto a lo que se extraiga de la propia Aguablanca.

Publicidad

«Las operaciones combinadas (los yacimientos de Aguablanca y Lomero-Poyatos) producirán una amplia gama de metales preciosos y estratégicos de los dos proyectos, como níquel, cobre, zinc, plomo, oro, plata, cobalto, platino y paladio, mejorando la exposición de la compañía Denarius Metals) a una gama más amplia de metales y oportunidades para beneficiarse de la demanda cíclica», explica la multinacional minera.

La creciente demanda de los países ha hecho que numerosas minas de la faja pirítica ibérica (abarca Extremadura y norte de Andalucía) vuelvan a ser rentables, entre ellas Lomero-Poyatos, cerrada desde 1980. Por ello, se proyecta también su reapertura, casi a la par que Aguablanca. En la actualidad la mina onubense posee unas reservas de 21 millones de toneladas de mineral, compuestas por 640.500 toneladas de zinc, 189.000 toneladas de cobre, 178.500 toneladas de plomo, 46 millones de onzas de plata y 2,28 millones de onzas de oro.

Publicidad

Mina Las Cruces, en la provincia de Sevilla. HOY

El viejo (y nuevo) filón de la franja pirítica

La mina extremeña de Monesterio, entre el sur regional y las provincias de Sevilla y Huelva, forma parte de las situadas en la conocida como faja pirítica ibérica. Se trata de una enorme concentración de sulfuros masivos que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la Península Ibérica. Tiene alrededor de 250 kilómetros de largo y de 30 a 50 kilómetros de ancho y va desde Alcacer do Sal (Portugal), al noroeste, a la provincia de Sevilla, al sureste. Su origen radica en la actividad volcánica que tuvo lugar hace 350 millones de años en esta región y que produjo depósitos gigantes de sulfuros polimetálicos útiles para la extracción de cobre, zinc, plomo y en algunos casos metales preciosos como oro y plata. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía, alberga una de las mayores cantidades de reservas de metales no férricos del mundo. Se estiman que han sido explotadas cerca de 2.000 millones de toneladas de mineral, y quedan más de 400 millones por explotar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad