La alta velocidad entre Badajoz y Madrid parando en las otras tres grandes ciudades extremeña quizás tarde un poco más, pero las cuatro estaciones adaptadas a esta nueva etapa ferroviaria en la región estarán terminadas a finales de 2020, afirmó ayer la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco. Según explicó, «ya se han licitado las obras, en estos momentos se están presentando las ofertas y los trabajos no tardarán más de seis meses en comenzar, así que a finales de 2020 se habrán terminado». Además, aseguró que si después de las elecciones del 28 de abril cambiara el Gobierno, esto no afectaría a los proyectos referidos porque ya han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado.
Publicidad
García Seco compareció ayer en Badajoz con responsables de Adif y de la Junta de Extremadura para detallar cómo van las inversiones ferroviarias en la región y mostrar los bocetos de las remodelaciones de las estaciones de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Además de algunas variaciones técnicas necesarias, explicaron que el fin es mejorar su integración en el entorno urbano y adaptarlas a la nueva época que representa la llegada de la alta velocidad.
Según la jefa de proyectos de estaciones de Adif, Montserrat Rallo, el exterior de las estaciones de las principales poblaciones se resume en la creación de plazas frente a la estación, en remarcar la puerta de acceso con marquesinas y en que el peatón gane protagonismo en el entorno. En el interior, la idea general es ganar más luz natural, emplear nuevos materiales, subir la altura de los vestíbulos principales, apostar por la iluminación LED y una accesibilidad total en todos los espacios, además de incorporar tecnologías como wifi o puntos de información personalizada.
Según señaló, tanto el trabajo previo de análisis como los cuatro nuevos proyectos se han realizado en un tiempo récord de ocho meses.
Tal y como adelantó HOY a principios de febrero, estas obras se han licitado ya por un valor total de 19,8 millones y se dividen en dos contratos, uno para Plasencia y Cáceres, y otro para Badajoz y Mérida. En el primer caso el plazo de ejecución es de diez meses y en el segundo de once meses. Además, según dijo ayer el subdirector de Adif Alta Velocidad, Pablo Jiménez, se está estudiando aún la colocación de un convoy antiguo sobre las rotondas que hay frente a las estaciones de Plasencia y Badajoz, tal y como han solicitado algunas asociaciones locales a Adif.
Por su parte, la delegada del Gobierno explicó después que la remodelación de estas cuatro estaciones no afecta al proyecto de estación que se anunció en la frontera de Caya, el cual dará servicio a pasajeros y mercancías y estará vinculado a la plataforma logística.
Publicidad
La otra parte de la comparecencia se basó en explicar el esfuerzo inversor del actual Gobierno en la red ferroviaria de Extremadura. Según los datos que ofreció García Seco, desde el mes de julio en que tomó posesión el Gobierno de Pedro Sánchez en Madrid se han destinado 397 millones de euros a la alta velocidad y 107 millones de euros al tren convencional. Además, antes del próximo mes de junio aseguró que se invertirán 260 millones de euros más. «En un solo año se habrán licitado obras por un importe un 50% superior a todo lo licitado en las dos legislaturas anteriores», declaró ayer la delegada del Gobierno, quien detalló las últimas licitaciones realizadas, una de 27,6 millones para la adquisición de balasto y traviesas nuevas destinado al tramo Brazatortas-Castuera, y 12 millones de euros para traviesas nuevas en el tramo Cáceres-Mérida, en este caso destinadas a la línea de alta velocidad.
Por su parte, el director general de Transportes de la Junta de Extremadura, José González, felicitó a Adif y al gobierno por los avances realizados en Extremadura y reconoció que en Castilla la Mancha van más retrasados, lo que afectará a la terminación total del trazado Badajoz-Madrid.
Publicidad
Según el resumen que hizo ayer el representante de Adif Pablo Jiménez, esta obra se divide en tres grandes tramos. El primero, Madrid-Oropesa (Toledo), es el más retrasado. Tiene adjudicado el estudio informativo desde hace un año y por tanto aún ni se sabe por dónde pasarán la vías, un trazado que luego deberá superar la declaración de impacto ambiental. Aquí la inversión aproximada será de 1.120 millones de euros.
El segundo, Oropesa-Plasencia, tiene los tramos en distinta situación. Hay contratos en obras, finalizados, en licitación, de nueva redacción y algunos tramos en los que se están montando la vías.
El tercer tramo, el de Plasencia-Badajoz, es el más avanzado. Según Jiménez, hay 119 kilómetros terminados y 27 en distintas fases de ejecución. La primera fase no electrificada estará lista en 2020, y la electrificada (con la catenaria instalada) entrará en servicio en 2021.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.