

Secciones
Servicios
Destacamos
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) mejorará la línea de tren entre Manzanares, Ciudad Real y Badajoz para prestar el servicio de autopista ferroviaria en ... dos itinerarios que conectarán Portugal con Madrid y Valencia.
Las autopistas ferroviarias consisten en transportar camiones (con o sin cabina) sobre unos vagones especiales. Adif destaca que permiten ahorrar tanto en costes externos (asegura que en ferrocarril son siete veces inferiores a la carretera) como en emisiones de gases de efecto invernadero (casi cinco veces menos).
El desarrollo de autopistas ferroviarias es una de las medidas recogidas en la estrategia Mercancías 30, aprobada a mediados del pasado año. Una de sus primeras acciones fue identificar corredores prioritarios, entre los que no figuraba ninguno por Extremadura, y crear una oficina de apoyo y asesoramiento para ofrecer soporte a las empresas del sector.
El siguiente paso fue invitar a los operadores a que plantearan cuáles son los corredores más interesantes para el servicio de autopista ferroviaria. Para la red de ancho ibérico, además de los itinerarios ya en marcha Algeciras-Zaragoza y Valencia-Madrid, Adif recibió interés por otros nueve. Entre ellos se encuentran dos que proponen una conexión con Portugal por Extremadura: Oporto-Entroncamento-Badajoz-Azuqueca de Henares y Valencia-Puertollano-Badajoz-Entroncamento.
Adif ya está trabajando en este último itinerario, que permitirá trasladar camiones entre el Puerto de Valencia y la terminal de Entroncamento, uno de los principales nudos ferroviarios de Portugal. Pero para eso es necesario realizar mejoras en la red debido entre otras cuestiones a la altura que alcanzan los vagones cargados con semirremolques.
El corredor Valencia-Puertollano-Badajoz-Entroncamento, se beneficiaría de los trabajos ya definidos para el itinerario entre Valencia y Madrid, en concreto entre el puerto valenciano y Alcázar de San Juan. Esta localidad, en la provincia de Ciudad Real, está situada en la línea que acogerá en el futuro la autopista Algeciras-Zaragoza.
En esa línea también se encuentra Manzanares, desde la que parte una conexión con Ciudad Real y Puertollano y de ahí hasta Badajoz. Por ese motivo, los trabajos de adaptación para crear esta autopista ferroviaria deben comprender esos dos puntos.
Adif señala que los análisis realizados entre Manzanares y Badajoz arrojan la necesidad de actuar en dos túneles, quince pasos superiores, un puente y cuatro estaciones para adaptar sus gálibos (altura permitida).
Sin embargo, aún no se conocen ni plazos ni costes. «El primer paso será la redacción de los proyectos específicos para cada actuación», explica. «Una vez se encuentren redactados, se podrá conocer el alcance de los trabajos necesarios en cada caso y su presupuesto asociado». Estas inversiones mejorarán la línea y se sumarán a la renovación de la infraestructura, la futura electrificación del corredor y la supresión del bloqueo telefónico.
Estas actuaciones beneficiarán también al otro itinerario solicitado por los operadores, la conexión Oporto-Entroncamento-Badajoz-Azuqueca de Henares. Esta localidad de Guadalajara está situada en la conexión entre Madrid y Zaragoza.
Las dos autopistas ferroviarias que pasarían por la región comparten el tramo Manzanares-Badajoz. En este caso los trenes llegarían a Alcázar de San Juan y seguirían hasta Azuqueca de Henares por un itinerario que forma parte de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que además conectará con otros proyectos en marcha como Valencia-Madrid, Sevilla-Madrid, Huelva-Madrid y Zaragoza-Tarragona.
Adif añade que, dado que ambos itinerarios transcurren en parte por Portugal, ya se han mantenido reuniones con Infraestructuras de Portugal (entidad encargada de la red ferroviaria en el país vecino) con el objetivo de coordinar las actuaciones y posibilitar la circulación de autopistas ferroviarias en estos itinerarios. También se han firmado acuerdos con empresas interesadas en la explotación de estos servicios.
Actualmente Adif trabaja en el análisis de la viabilidad de otros itinerarios ferroviarios, sobre los que se tiene en cuenta la demanda de los volúmenes a transportar, ahorros ambientales, vagones y locomotoras a utilizar, plan de negocio, etc., así como las inversiones necesarias en la infraestructura ferroviaria.
Además de los citados, en ancho ibérico (red convencional) está estudiando los itinerarios Azuqueca/Zaragoza-Tarragona, Azuqueca-Valladolid-Burgos-Vitoria, Murcia-Madrid, Tarragona-Barcelona, Tamarite de Litera-Irún/Portbou y Zaragoza-Pamplona-Vitoria.
La creación de los dos itinerarios por Extremadura situarían a la región a la altura de estos grandes corredores de mercancías, que además permitirán distintas conexiones con puertos españoles, con las principales terminales logísticas y con el resto de Europa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.