![Adif ya prueba el sistema que permitirá a los trenes aumentar la velocidad](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/27/alviatocha-Rw02RhF3ubhlxolHY3ZJZ-kIy--1200x840@Hoy.jpg)
![Adif ya prueba el sistema que permitirá a los trenes aumentar la velocidad](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/27/alviatocha-Rw02RhF3ubhlxolHY3ZJZ-kIy--1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nuevo paso para la llegada de la alta velocidad a Extremadura. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) inicia las pruebas con trenes convencionales del sistema de control de tráfico ERTMS, cuya entrada en funcionamiento permitirá superar los 200 kilómetros por hora a las circulaciones entre ... las ciudades de Plasencia y Badajoz.
El ERTMS (siglas en inglés de European Rail Traffic Management System, sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario) supervisa continuamente la velocidad del tren y gobierna su marcha. Para ello, integra la señalización y el control del tráfico de la infraestructura con el equipo embarcado en el tren. Unas balizas instaladas en las vías permiten controlar cuestiones como la velocidad máxima en cada punto y la distancia al lugar de parada en comunicación con los centros de control de tráfico, así como el cálculo y la supervisión de la circulación en cada momento. Esto facilita que pasen más trenes a más velocidad, optimizando por tanto la infraestructura.
El sistema de señalización y control actualmente en uso en el corredor extremeño es el ASFA, que quedará como respaldo. Pese a que las vías están ya electrificadas de Plasencia a Badajoz, los trenes todavía no pueden pasar de 200 kilómetros por hora, que es la velocidad a la que se considera que una infraestructura adaptada, como es el caso de la extremeña, se puede denominar de alta velocidad.
Con el ERTMS los trenes de la serie 730 que circulan por la región bajo la denominación comercial Alvia podrán llegar a 220 kilómetros por hora. Este material puede alcanzar hasta 250 km/h, pero para eso es necesario que las vías sean de ancho internacional, como el que emplean los AVE. Sin embargo, en el corredor extremeño el tendido instalado es de ancho ibérico, que es el que emplea la red convencional en España y en Portugal.
A pesar de esta limitación, el resto de equipamiento de la infraestructura extremeña es el que emplean las líneas de alta velocidad. Es el caso del sistema ERTMS, con el que se garantizan las cotas más altas de gestión del tráfico de cara a la explotación futura entre Madrid y Lisboa, cuando concluyan las obras de construcción de la nueva plataforma a ambos lados de la frontera, lo que está previsto para 2034.
La instalación del ERTMS en la región salió a concurso a finales de 2014 con un contrato que incluía tanto el equipamiento como su mantenimiento. Pero su desarrollo se vio afectado por los retrasos en las obras de los tramos de alta velocidad. Además, el contrato inicial debió adaptarse a la implantación de doble vía entre Plasencia y Mérida y a los trabajos de renovación de las estaciones y sus accesos, de ahí que todavía no se haya estrenado.
El Ministerio de Transportes anunció el pasado mes de mayo el inicio de las comprobaciones por parte de las empresas encargadas de su instalación, Alstom, Bombardier e Indra.
Adif señala que estas pruebas han consistido en simulaciones con ordenador. Ahora se da paso a los ensayos con circulación real con un tren de Renfe, como el que circula actualmente por el corredor extremeño.
Está previsto que las pruebas se lleven a cabo a lo largo de esta semana entre Plasencia y la bifurcación Peñas Blancas, situada al norte de Mérida, en el punto en el que la plataforma de alta velocidad enlaza con la red convencional debido a que aún hay dos tramos en obras en el entorno de la capital autonómica. Los trabajos se llevarán a cabo en horario nocturno, de modo que no afectarán a la circulación de los servicios actuales.
Pero la celebración de estas pruebas no supone la puesta en servicio inmediata del nuevo sistema de control. De entrada, sería necesario probar la infraestructura entre Peñas Blancas y Badajoz.
Asimismo, Renfe tendrá que formar a sus maquinistas para lograr la acreditación de circulación, tal como hizo para la puesta en servicio de la nueva línea en julio de 2022.
Tras esto, faltaría la elaboración del expediente de puesta en servicio, que debe autorizar la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. En una entrevista concedida a HOY a finales del pasado año el Ministerio de Transportes apuntó que espera poner en uso el ERTMS en Extremadura en la primera mitad del próximo año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.