![La alerta por la viruela ovina dificulta la campaña de esquileo de ovejas](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/14/reg%20esquiladores%201-RBQZ1eFG191osIQGlxAYf4M-1200x840@Hoy.jpg)
![La alerta por la viruela ovina dificulta la campaña de esquileo de ovejas](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/14/reg%20esquiladores%201-RBQZ1eFG191osIQGlxAYf4M-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Debemos tomarnos muy en serio esto. Nos jugamos muchísimo». Marco Antonio Calderón, ganadero de ovino, no se anda con rodeos. Una enfermedad que afecta a las ovejas y a las cabras, la viruela, está en España y aunque no se ha detectado en Extremadura, ... sí existe en Castilla-La Mancha y en Andalucía. Esa enfermedad, de la que ya contó HOY en febrero pasado que se había decretado la alerta en la región, condiciona aún más al sector cuando ha comenzado, con unos días de adelanto sobre lo normal, la campaña de esquileo a causa del prematuro calor.
Decenas de esquiladores, en gran parte uruguayos como es habitual desde hace años, han empezado a trabajar en las explotaciones de ovino y la Consejería de Agricultura ha decretado unas pautas de higiene específicas a seguir para evitar la propagación de la viruela ovina.
El esquilado de ovejas puede ser una vía de difusión de esta enfermedad entre los rebaños. Precisamente para evitar riesgos se ha suspendido la decimocuarta edición del Campeonato de España de Esquileo de Ovejas Merinas que debía celebrarse entre el viernes y ayer en Castuera.
«Hasta ahora no se ha decretado ningún foco aquí pero es algo que nos inquieta muchísimo y nos debería hacer tomar las máximas precauciones en la recién comenzada campaña de esquileo. Hacía 50 o 60 años que no había focos de viruela ovina en España. Ni se recordaba», sentencia Calderón, director de la empresa Lanas de Extremadura, una de las grandes empresas proveedoras del país y con marcado objetivo exportador. España, efectivamente, estaba libre de viruela ovina y caprina desde 1968.
La aparición de la viruela ovina, de declaración obligatoria, ha marcado un antes y un después en el sector ovino regional, que puede rondar las 2,8 millones de cabeza actualmente.
España es el único país de la UE con esa enfermedad, y eso ha supuesto, de forma práctica, que treinta países importadores de lanas, de quesos de oveja, de leche en polvo, hayan cerrado sus fronteras a la importación desde España. Entre ellos, China, el gran comprador de lana extremeña.
«El impacto de que en España haya viruela ovina está siendo ya muy alto. Se están librando los que venden el ovino en vivo porque los países que son su mercado habitual no han impuesto restricciones pero al resto del sector les está afectando mucho. Por eso hay que estar con las orejas más tiesas que nunca (sic) ante el inicio de la campaña de esquileo», remata Calderón.
Ante esta situación, la Consejería de Agricultura ha emitido unas pautas de higiene. «Es importante que el esquileo de ovejas sea realizado cumpliendo adecuadas medidas de seguridad e higiene tanto para los trabajadores como para los animales», resume la instrucción dada por la Dirección General de Agricultura y Ganadería.
«Son normas de sentido común que deberían cumplirse al máximo. Y debemos cumplirlas todos, los ganaderos y los esquiladores», remata el director de Lanas de Extremadura.
Entre esas pautas, la Junta establece seis medidas. La primera aconseja evitar la realización del esquileo con cuadrillas que hayan trabajado en los siete y quince días anteriores en las zonas restringidas por focos de viruela ovina.
La segunda es que todos los trabajadores deben llevar sus propios equipos de protección, (guantes, botas de seguridad, ropa apropiada para el trabajo), en perfecto estado de limpieza y desinfección. Y se recomienda que en la explotación exista ropa de trabajo y calzado propio de ella para estos esquiladores.
«Lo normal sería que fueran los esquiladores los que aporten este material y luego pacten por el ganadero un incremento del coste del esquileo por esta equipación. Igual también puede aportar el ganadero, si se pacta. En todo caso, lo realmente importante es que se trabaje con ropa adecuada y limpia», sentencia el ganadero.
Habitualmente, por cada animal esquilado se suele pagar entre 1,50 y 1,70 euros. Es la tarifa habitual.
Marco Antonio Calderón
Ganadero y director de Lanas de Extremadura
Otra pauta a seguir para evitar la propagación de la viruela ovina es que, en la medida de lo posible, todos los vehículos usados por los esquiladores no accederán a la explotación. Se queden fuera. Y si tuvieran que acceder, se procederá a la limpieza y desinfección de las ruedas, arcos de rueda y los bajos de los vehículos antes de la entrada en la misma y a la salida de esta.
Al mismo tiempo, tanto en el esquilado manual como el mecánico, toda la maquinaria utilizada se limpiará y desinfectará antes de comenzar las labores del esquileo y cuando se terminen las mismas. «Eso es algo que no debería ni decirse sino hacerse y más cuando estamos en una situación de riesgo», señala Marco Antonio Calderón.
Agricultura subraya que si durante el esquileo se detectan lesiones en la piel de los animales, en especial vesículas, pústulas o costras, se deberá poner en conocimiento de forma inmediata a los servicios veterinarios oficiales. Y apartar del rebaño al animal o animales afectados.
Aparte de estas medidas sanitarias, el Gobierno extremeño traslada otra vinculada a la parte administrativa, para dejar constancia de dónde se ha esquilado. Por eso demanda llevar un doble registro de la visita a la explotación ganadera.
De un lado, por parte de los esquiladores, que deben anotar en un documento la fecha de su trabajo, el número de animales a los que se les ha quitado la lana, la identificación del ganadero y código de la explotación y su teléfono, además de contar con la firma del ganadero en ese documento.
A los ganaderos se les reclama anotar en la hoja de control e inspecciones del libro de registro de la explotación la fecha del trabajo de los esquiladores, nombre y apellido de su encargado, su teléfono, y la explotación anterior donde el equipo de esquiladores ha prestado sus servicios.
El 19 e septiembre pasado, en un pueblo de Granada, apareció el primer foco en España de esta enfermedad, altamente contagiosa para ovejas y cabras aunque no afecta a las personas. Luego apareció otro en Cuenca y el mes pasado, el último del que se tenga conocimiento, se vislumbró en Alcázar de San Juan, en la provincia limítrofe de Ciudad Real. Los territorios con viruela ovina y caprina en España son, por ahora, Castilla-La Mancha y Andalucía. Solo dos comunidades autónomas. Según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, con la situación actualizada a 15 de marzo pasado, existían 26 focos declarados: 12 en las provincia de Cuenca y en la de Granada, 2 en Ciudad Real y uno en Almería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.