

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Martes, 7 de enero 2025, 13:49
La Consejería de Educación ha abierto el periodo de alegaciones para la orden que regula la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ... y que presenta importantes novedades con respecto a la tradicional selectividad.
El objetivo ahora es que los ejercicios que centren los exámenes requieran del alumno «creatividad y capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez en la resolución por escrito de una serie de preguntas o tareas adecuadas a las competencias específicas evaluadas», se detalla en la orden. Y este objetivo repercute no solo en el contenido, con ejercicios más competenciales que memorísticos, sino también en las formas y en los criterios de corrección.
La nueva PAU reduce la opcionalidad. Si antes se podía elegir entre dos modelos de examen en las diferentes asignaturas, modelo a ó b, ahora todos los alumnos tendrán un único modelo por materia. Aunque, «si se estima conveniente, en algunos apartados se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas».
La orden extremeña también establece que «las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos y, preferentemente de entornos próximos a la vida del alumnado», y que su tipología será diferente en esta nueva prueba. Predominarán las abiertas (a desarrollar) por encima de las cerradas (tipo test), que no podrán superar el 30%. De hecho, la orden de la Consejería de Educación aclara al respecto: «Los ejercicios podrán estar estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas. Estas podrán requerir respuestas cerradas o semiconstruidas o abiertas, siempre que en cada uno de los ejercicios la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida alcance como mínimo el 70 %».
En el caso de que las preguntas o tareas lo requieran, para la realización de los ejercicios de las diferentes materias, «el alumnado podrá hacer uso de documentos o herramientas auxiliares, tales como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas», y en todos los ejercicios se incluirá información para el alumnado sobre los criterios de corrección y calificación.
«Estos criterios incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos: la adecuación a lo solicitado en el enunciado y la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación». De hecho, por estos criterios se podrán descontar dos puntos máximo en el examen de Lengua, hasta un punto y medio en las pruebas de idiomas y un punto en el resto de asignaturas.
La PAU mantiene las dos fases habituales: una obligatoria y otra voluntaria. En la primeria habrá que examinarse de Lengua Castellana y Literatura II; Historia de España o Historia de la Filosofía, a elegir; Lengua Extranjera II: Inglés, Francés o Alemán; y una asignatura obligatoria de la modalidad de segundo curso de Bachillerato cursada por el estudiante.
En la fase voluntaria, para tener la posibilidad de mejorar la nota final, el estudiante se podrá examinar de hasta cuatro asignaturas de segundo curso de Bachillerato a elegir entre: materias de modalidad que sean diferentes de la elegida en la fase obligatoria; Historia de España ó Historia de la Filosofía, siempre que esta materia no coincida con la elegida en la fase obligatoria; y materias de lengua extranjera diferentes de la elegida en la fase obligatoria.
El primer examen seguirá siendo el de Lengua y continuará con Historia de la Filosofía y materias de opción. El segundo día arrancará con Lengua Extranjera e Historia y el tercero comenzará con materias troncales de modalidad ya en la fase voluntaria de la prueba.
Habrá también como ha venido ocurriendo dos convocatorias. Una ordinaria, que será los días 3, 4 y 5 de junio en Extremadura, y otra extraordinaria los días 1, 2 y 3 de julio. Cada uno de los exámenes de los que consta la Prueba de Acceso a la Universidad tendrá una duración de noventa minutos y se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, treinta minutos.
Además, recoge la orden de la Consejería de Educación, «el alumnado podrá presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación de cualquiera de las dos fases». En la obligatoria o de acceso, el alumnado deberá presentarse a todas las materias que integran la prueba en la modalidad elegida y, en este caso, «se tomará en consideración la nota media de las materias de la fase de acceso obtenida en la nueva convocatoria, siempre que esta sea superior a la anterior». En cuanto a la fase voluntaria o de admisión, para optar a mejorar la nota, el alumno «podrá examinarse de hasta tres materias, evaluadas o no, en convocatorias anteriores» y se tendrá en cuenta, igualmente, «la calificación más favorable obtenida en cada materia».
A estas sucesivas convocatorias podrán presentarse exclusivamente quienes hubieran superado el segundo curso de Bachillerato o ciclo formativo de grado superior en centros docentes de Extremadura o que, durante el curso académico de realización de las pruebas, tuvieran acreditada su residencia en la comunidad autónoma.
Los exámenes de selectividad se seguirán realizando en las mismas sedes que hasta ahora: dos en Badajoz, dos en Cáceres, dos en Mérida y una en Plasencia, Don Benito, Navalmoral de la Mata, Villanueva, Almendralejo y Llerena.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.