El nuevo currículum educativo extremeño, que será de aplicación a partir del próximo mes de septiembre, incorporará la revuelta agraria del 25 de marzo de 1936 para que sea estudiada por los alumnos de la región.
Publicidad
Los votos del PSOE, Ciudadanos y Unidas por Extremadura han permitido sacar adelante una propuesta de la coalición de izquierdas, que inicialmente se llevó al Pleno de la Asamblea y que finalmente ha sido aprobada por la Comisión de Economía tras un acuerdo con los socialistas.
Unidas por Extremadura solicitaba en su iniciativa reconocer institucionalmente el 25 de marzo como una fecha significativa para la región e incorporar su estudio al currículum escolar. También pedía impulsar, a través de la Fempex y las diputaciones provinciales, que se denominen edificios públicos y vías públicas con esa fecha, así como colaborar con la Universidad de Extremadura y otras instituciones en el estudio y difusión de ese acontecimiento histórico.
Finalmente, ha salido adelante el texto alternativo planteado por el PSOE, que acepta incorporar al currículo educativo (no precisa si en Primaria o Secundaria) la fecha del 25 de marzo en el contexto de elaboración de los nuevos planes de estudio, que serán de aplicación a partir del próximo curso. También acepta colaborar en el estudio y difusión de esos hechos e incidir en el reconocimiento de la memoria democrática. La propuesta de impulso no es vinculante, pero al contar con el apoyo del grupo mayoritario se da por sentado que cuenta con el visto bueno del Gobierno regional.
El 25 de marzo de 1936 se produjo una revuelta agraria en Extremadura. Uno de los mayores estudiosos sobre esa fecha fue el escritor e historiador Víctor Chamorro, quien recogió en una obra llevada al teatro que entre 60.000 y 80.000 yunteros, hombres, mujeres y niños, ocuparon más de 3.000 fincas en 280 municipios de la región para ararlas de manera pacífica en una acción organizada por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, organización ligada a la UGT. En los días posteriores fueron desalojados sin problemas, pero muchos fueron represaliados tras el estallido de la Guerra Civil apenas cuatro meses después.
Publicidad
Ese movimiento generó un gran interés en todo el país e incluso en el extranjero por parte de historiadores como el estadounidense Edward Malefakis. Para Víctor Chamorro la fecha merecía ser recordada, tal como propone actualmente la Asociación 25 de marzo, para la que esa jornada constituye el verdadero Día de Extremadura.
Álvaro Jaén, de Unidas por Extremadura, ha afirmado en la defensa de su propuesta que «ha pasado demasiado tiempo», pero considera necesario recuperar esa fecha porque a su juicio «que sepamos de dónde venimos es fundamental para saber hacia dónde vamos». Fernando Ayala, del PSOE, ha justificado su enmienda por la necesidad de «impulsar los valores democráticos que forman parte de nuestro legado» y fomentar la memoria histórica.
Publicidad
Marta Pérez Guillén, de Ciudadanos, ha mostrado el apoyo de su grupo a la propuesta socialista, que considera «más neutral» que la de Unidas por Extremadura. «Nuestros jóvenes tienen que saber y reconocer su pasado, pero no sólo el que a ustedes les conviene», ha indicado.
Por su parte, Pilar Pérez, del PP, ha justificado el voto en contra en que hay problemas más urgentes para la comunidad educativa en un momento en el que se diseñan los nuevos currículos «no pactados, ni con sindicatos, ni con docentes, ni con familias» y que además eliminan contenidos que considera cruciales.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.