Borrar
Detención de Antonio Izquierdo en Puerto Hurraco, en 1990.
Detención de Antonio Izquierdo en Puerto Hurraco, en 1990. BRÍGIDO

90 años de periodismo en nueve coberturas especiales

Juan Pablo II en Guadalupe, Juan Carlos I en Las Hurdes, la riada de Badajoz, el crimen de Puerto Hurraco, las fincas expropiadas a la duquesa de Alba, policías a porrazos en La Madrila cacereña...

Viernes, 15 de diciembre 2023, 07:53

Una visita real que dejó huella, una papal tan corta como multitudinaria, un crimen horrendo, una riada que marcó a una ciudad, el nacimiento de la comunidad autónoma, una foto de una funcionaria de la Junta tecleando a la sombra de una encina... Todo esto forma parte de los últimos noventa años de la historia de Extremadura, o sea, de la historia de HOY. Fueron todas ellas noticias de portada, de tal calado ciudadano que este diario les dedicó coberturas especiales. Aquí arranca una selección de nueve, aleatoria, subjetiva, seguro que incompleta, para resumir estos primeros noventa años de periodismo.

Las décadas iniciales en la vida de HOY están repletas de hechos relevantes, históricos algunos, pero ni los medios materiales ni los humanos en el conjunto de la prensa regional española de esos tiempos permitían grandes alardes. Es a partir de los años ochenta cuando empiezan a darse las condiciones para comenzar a trabajar de un modo desconocido hasta entonces.

Hay un punto de inflexión en este sentido, y es el nacimiento de la Junta. 'El Estatuto de Autonomía, hoy en el BOE', recogía este diario en su portada el 26 de febrero de 1983. El titular aparecía a una columna, junto a otros más grandes que informaban de que 'Los bancos de Rumasa volverán a la propiedad privada' y de que 'No habrá referéndum sobre el aborto'.

Era una noticia histórica para Extremadura, porque la comunidad autónoma y la Junta emanan de ese documento clave, cuya aprobación multiplicó la información política, según deja claro la hemeroteca. En ella está uno de los primeros despliegues fuera de lo común, en el ejemplar del 14 de junio de 1983. Ese día, Juan Carlos Rodríguez Ibarra tomó posesión como el primer presidente de la Junta, y el acto ocupó tres páginas, un alarde para la época. Firmaban los textos J. M. Pagador y A. Rodríguez.

En los años previos se había escrito mucho sobre la Junta Regional de Extremadura, constituida en 1978 y precursora de la Junta de Extremadura. Pero fue el nacimiento de esta última lo que marcó un antes y un después en la información política regional, protagonizada por un grupo de jóvenes cuya labor pionera entonces les aseguró un sitio en los libros de Historia de la región. En los días siguientes a la toma de posesión de Ibarra, HOYpublicó una sección que en las décadas siguientes se ha replicado decenas de veces por motivos muy distintos, y que de hecho podría publicarse mañana. Se titulaba 'Quién es quién', y en ella se presentaba a cada uno de los miembros de la Asamblea mediante perfiles breves y una foto.

Ocupación de la Junta de la finca Cabra Alta, en 1990. ALFONSO

Ese primer Gobierno regional se convierte desde el inicio en un vivero de noticias para todos los medios de comunicación de la época. No tardan en surgir polémicas, como la de las expropiaciones de fincas, que dieron pie a un seguimiento cuyos coletazos llegan hasta hoy. En 1990 ocurre la más famosa, la de las fincas Cabra alta y Cabra baja, propiedad de la Duquesa de Alba. 125 informaciones ha publicado este diario conteniendo las palabras cabra y alta y expropiación.

Una foto ilustrativa

En toda esa cobertura especial hay una foto de Alfonso particularmente ilustrativa y valiosa, la del día que se levantó acta de ocupación previa de las dos propiedades. Muestra a una funcionaria de la Junta escribiendo a máquina debajo de una encina, rodeada de hombres encorbatados que están de pie y de vecinos sentados en el suelo.

Apareció esa foto en la portada del 23 de marzo de ese año, ligada a una crónica de Manuela Martín, periodista que dirigió este diario entre los años 2018 y 2022. Ella explicaba en ese texto de 1990 que las dos fincas ubicadas en Villanueva del Fresno fueron expropiadas a los antepasados de Cayetana de Alba en la Segunda República, que se las dio a los vecinos de Zahínos. Pero el franquismo se las devolvió a sus antiguos dueños. 57 años después, la Junta alegó «interés social» para expropiarlas y ofrecérselas a quienes las trabajaron para la Duquesa.

«Yo no sé si la expropiación estará bien o mal, pero si la tierra viene a nuestro poder, es buena», le dijo a Manuela Martín el comunero Pedro Mesa. «Estas fincas –añadía el anciano, de 86 años entonces– no eran más que jaras y matas cuando las cogimos; las encinas que ustedes ven las sembramos nosotros».

El contexto de aquella polémica famosa obliga a mencionar a Valero, la enorme finca en Monfragüe que la Junta quiso también expropiar y no pudo. Y a otras de las que se habló mucho entonces: La Encomienda, el Verdugal, Las Arguijuelas...

El asunto de Cabra alta y Cabra baja tuvo mucho recorrido informativo. Y judicial. El HOY del 24 de abril de 1990 desvelaba que Ibarra llegó a plantearse dimitir, después de que una sentencia paralizara la ocupación de Cabra alta. Tras doce años en los tribunales, al final la Junta pagó a la duquesa por las dos fincas 5,6 millones de euros, que era más de lo que ella pedía inicialmente. Y el Gobierno regional se las vendió a los comuneros, que a día de hoy las siguen pagando.

'Las cabras', como se las llamaba en los titulares de aquellos días, son en gran modo las culpables de que Zahínos haya estado apareciendo durante varios años seguidos en las estadísticas de la Agencia Tributaria como el pueblo más pobre de la región. Porque esas dos propiedades pertenecen a unos 1.300 vecinos –casi la mitad del pueblo–, que por el hecho de tener una participación en ellas están obligados a presentar la declaración del IRPF. Esto hace que el pueblo tenga un porcentaje de declarantes mayor de lo normal, lo que repercute sobre la renta media de la localidad. Lo explicaba Juan Soriano el año pasado, en un reportaje que deja claro que en 90 años hay sitio para historias cuya repercusión se alarga décadas.

'Con el miedo en los talones'

Más de tres han pasado ya desde el crimen de Puerto Hurraco, una tragedia que conmocionó a España y que HOY vivió como ningún otro medio. A medianoche del domingo 27 de agosto, a la redacción de Badajoz llegaron noticias confusas sobre un suceso en Puerto Hurraco. Desde Castuera se dirigió al pueblo primero el corresponsal Diego Godoy Vances, y al rato Domingo Núñez y Manuel Macarro, que viajaron desde Badajoz.

La riada de Badajoz dio pie a una cobertura que leída hoy, impresiona

En Puerto Hurraco, los tres enviados pasaron toda la noche a 50 metros de los asesinos

Antes de llegar a la localidad, un voluntario de Cruz Roja les invitó «a no ir porque había jaleo», y un kilómetro después, una dotación de la Guardia Civil les pidió «precaución porque el asesino está suelto», según detallaba Núñez en un esclarecedor artículo –lo es desde el título, 'Con el el miedo en los talones'– publicado dos días después de la masacre en la que los hermanos Emilio y Antonio Izquierdo se vengaron de los Cabanillas y dejaron nueve muertos (dos de ellos menores) y doce heridos. En esas líneas que ponen los pelos de punta, el periodista cuenta que sin saberlo, aparcaron el coche justo detrás del de los asesinos –lo intuyeron al ver sobre los asientos dos fundas de escopeta y se lo confirmaron luego los vecinos–, y que sin saberlo, pasaron la madrugada a cincuenta metros de ellos, con tanto miedo que no se movieron ni para ir a orinar.

El arrojo de los tres enviados de HOY y el acierto de pasar la noche junto a una patrulla de la Guardia Civil y con la oreja pendiente de la emisora permitieron a este diario salir el mismo lunes informando sobre la matanza en portada. Dentro había poco más de media página, con los datos que los enviados especiales mandaron a las dos de la mañana. Pero ese avance apresurado es un relato atinado que ya aporta las claves principales y que transmite con precisión y rigor el pavor que vivía el pueblo.

Nuñez, Godoy y Macarro se quedaron hasta el amanecer, cuando se sumó a ellos desde Mérida el fotógrafo Brígido, que obtuvo una imagen icónica que acabaron publicando periódicos extranjeros. Esa foto única capta el momento en el que la Benemérita detiene a los dos hermanos.

En los días siguientes al crimen, este diario publicó un gráfico que mostraba el recorrido de los asesinos por el pueblo, detallando cada sitio en el que se detuvieron a disparar. También declaraciones de familiares de las víctimas, informaciones de seguimiento del estado de los heridos, y hasta un perfil de los asesinos, titulado 'Solteros, excéntricos y millonarios'.

La capacidad de HOY para cubrir hechos fuera de lo común quedó igual de patente siete años después, con motivo de la riada que mató a 28 personas en Badajoz. Los arroyos Rivillas y Calamón se desbordaron en la noche del 5 al 6 de noviembre de 1997, y el viernes 7 ya le dedicaba al suceso ocho páginas. Y al día siguiente, catorce. Y el domingo, siete, con piezas de Julián Leal, Mercedes Barrado, Antonio Tinoco, Manuela Martín, Antonio Cid de Rivera y Roque Alonso.

Marceliano Tinoco sujeta el año pasado la portada de 1997 en la que salió él. PAKOPÍ

Al cumplirse 20 años de esa tragedia, este diario elaboró un especial dividido en seis capítulos (La noche que desgarró Badajoz, testimonios, qué ocurrió, el temporal en otros lugares, los desaparecidos y la reconstrucción). En él está todo: los datos, los recuerdos y las fotos, entre ellas la del pabellón de La Granadilla lleno durante el funeral por las víctimas, que presidió el entonces Príncipe Felipe.

Cosas de reyes

Los padres del actual monarca protagonizan la quinta historia seleccionada para resumir estos noventa años de HOY. Es la visita de Juan Carlos I y Sofía a Las Hurdes, el 14 y 15 de abril de 1998. Este diario acreditó a dos periodistas (Antonio Sánchez-Ocaña y J. J. González) y dos fotógrafos (Alfonso y Brígido), y desgranó cada parada de los monarcas en siete páginas el primer día y otras siete el segundo.

Aquella visita real ayudó a la comarca cacereña a terminar de sacudirse el estigma de lugar atrasado que le había acompañado durante décadas. Le permitió presentarse ante el país como lo que ya era: una zona como las de su entorno o incluso más desarrollada. Despierta la sonrisa leer hoy algunos titulares de aquellos días, sobre actos que ligaban a Las Hurdes con las últimas tecnologías. 'Ibarra entregó a los Reyes un CD-Rom sobre la comarca', decía una. 'La página web sobre Las Hurdes fue mostrada en Cáceres', informaba otra.

Aquel viaje real tenía además otra intención: dar continuidad a la visita real que Alfonso XIII hizo a la comarca en el año 1922. Aquella incursión del monarca en una zona del país mayoritariamente desconocida en España fue motivo de debate nacional, porque Alfonso XIII y el médico Gregorio Marañón regresaron a Madrid sobrecogidos por el subdesarrollo hurdano que comprobaron en primera persona.

El año pasado, al cumplirse el centenario de esa primera visita regia a Las Hurdes, HOY elaboró un especial en el que reconstruía cada etapa que hizo el bisabuelo del actual monarca en aquel vieja histórico. Precisamente Felipe VI y Letizia estuvieron en Pinofranqueado en mayo de 2022.

Justo cuarenta años antes, o sea, en 1982, se celebró otra visita que este diario cubrió de forma especial. Fue la del Papa Juan Pablo II a Guadalupe, que ocupó la portada del 5 de noviembre de 1982. Dos páginas, un editorial y un suplemento de ocho páginas –con texto de Manuel López y Juan José Rodríguez Gamino– desgranaban ese acontecimiento histórico. Contaban los reporteros que se habían subastado balcones en la plaza del Monasterio, y que a Juan Pablo II le recibieron las autoridades y su compatriota Bárbara Michalik, la única polaca residente en Extremadura entonces.

Las fotos muestran una Puebla repleta, con gente subida a los tejados para ver al pontífice, que llegó a la región en helicóptero y se marchó 135 minutos después.

El archivo guarda 125 informaciones sobre la expropiación de fincas a la Casa de Alba

Destacan los ascenso del Cáceres Baloncesto y el Mérida y el Extremadura en fútbol

Esto ocurrió ocho años antes de que la región volviera a ser noticia nacional, esta vez en la sección se Sucesos, por los disturbios en La Madrila. Era octubre de 1991, y todo comenzó porque los bares de esa zona de copas de Cáceres decidieron cerrar antes de lo habitual, a las tres de la mañana, para cumplir la ley vigente. Los más violentos reaccionaron causando destrozos en el centro de la ciudad. En los fines de semanas siguientes, la policía multiplicó su presencia en La Madrila y los antidisturbios tuvieron que disolver manifestaciones a golpe de porra, en unos episodios que movilizaron a redactores y fotógrafos de HOYque durante varios jueves, viernes y sábado trabajaron de madrugada. Hubo decenas de detenidos y heridos. Aquellos sucesos tuvieron una réplica de mucha menos intensidad en el año 2002.

Este ejercicio de echar la vista atrás con la hemeroteca como guía permite constatar hasta qué punto los incendios forestales capitalizan la información en verano. Aunque de todos ellos, hay uno fuera de todo guión, el de 2003, con diferencia el peor que ha sufrido la región en este capítulo. En aquel agosto, la plantilla del diario tuvo que multiplicarse para atender todos los frentes que iban surgiendo: Valencia de Alcántara, Cañaveral, Casas de Millán, Puebla del Maestre, Cruce de las Herrerías...

Un verano para la historia

El 31 de julio se declararon en la región 24 incendios forestales; el 1 de agosto, 26; el siguiente, 28... Solo en Valencia de Alcántara ardieron 9.750 hectáreas. Esa coincidencia fuera de lo común obligó a movilizar a periodistas de todas las delegaciones y varias corresponsalías, y generó decenas de páginas durante días.

Casi tantas como algo mucho más feliz: los ascensos deportivos. De estos noventa años, destacan tres: el del Cáceres CB a la máxima categoría del baloncesto nacional, y el del Mérida primero y el Extremadura después a la Primera División de fútbol. En los tres, este diario hizo coberturas especiales.

El Mérida ascendió el 27 de mayo de 1995, día de elecciones municipales y autonómicas (ganó el PSOE de Ibarra aunque el PP venció en las locales de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia). La victoria 0-1 en Eibar con gol de Cuéllar elevó por primera vez a la región a la élite futbolera nacional, y el logro mereció cuatro páginas el día después y otras cuatro al siguiente.

Un año más tarde, en junio de 1996, subió el Extremadura. Jorge Garro y Pablo Sánchez lo narraron desde Albacete, y Evaristo Fernández de Vega contó la fiesta posterior. En el suplemento especial que publicó HOY, con póster de la plantilla incluido, se ven futbolistas en calzoncillos blancos tipo slip y a dos ilustres de ese éxito, los centrocampistas Ito y José Pedro, cada uno de ellos sujetando con las dos manos un ejemplar de marisco de dimensiones catedralicias.

Antes, en 1992, la región vibró con su primer gran hazaña deportiva. Fue el ascenso del Cáceres CB a la ACB. En las ocho páginas del suplemento que publicó HOY mandaba una fotografía, icónica para el deporte extremeño, la de Jordi Freixanet lanzando a canasta en el último segundo de ese partido. Ese balón entró, sonó la bocina, Cáceres se echó a la calle como nunca antes, y HOY lo contó. Como lleva haciendo desde 1933.

Volver al inicio del especial

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 90 años de periodismo en nueve coberturas especiales