¿Qué ha pasado hoy, 19 de febrero, en Extremadura?
Central de cobre de Telefónica. Hoy

El apagón del cobre en las líneas telefónicas afecta a 85.000 hogares extremeños

La desconexión definitiva se producirá el 19 de abril y los clientes pasarán a conectarse por fibra óptica o a través de la red móvil de alta velocidad

Lunes, 18 de marzo 2024, 07:15

El cierre de las centrales de cobre continúa avanzando. Este proceso, que Telefónica inició en 2014, concluirá para los clientes minoristas el 19 de abril.

Publicidad

Traducido a los intereses de los usuarios eso significa que desaparecerán definitivamente las ya escasas conexiones telefónicas que todavía quedan por cable de cobre y que prestan servicio de internet mediante la tecnología ADSL.

En Extremadura, la cobertura de estas redes de cobre todavía llega a unos 85.000 hogares, un 12,2% del total, según un informe del Ministerio de Transformación Digital sobre el año 2022, el más actual publicado.

A día de hoy, ese número puede ser algo menor debido al progresivo avance del apagado de la red de cobre. Aunque los datos de penetración de la fibra óptica, que según las cifras más actualizadas llega al 85,5% de los clientes extremeños, apunta a que esa cifra de 85.000 hogares continúa estando bastante próxima a la realidad.

Publicidad

En cifras

160 centrales de cobre

hay en Extremadura, según los datos de la CNMC (la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)

53,8% de los hogares extremeños

con cobertura mediante tecnología de cobre se encuentran en municipios de menos de 2.000 habitantes

Los clientes que se encuentran a la espera de la transición no perderán durante el proceso el servicio telefónico ni el de internet. Sus conexiones se sustituirán por las de fibra óptica (tecnología FTTH) o, en caso de que esta red todavía no se haya desplegado en la zona, por la de móvil de alta velocidad.

Y es que un mayor número de afectados se encuentran en el ámbito rural. Más de la mitad de los hogares con conexiones de cobre –el 53,8% del total, según el informe del Ministerio– se encuentran en municipios de menos de 2.000 habitantes. Aunque también en las capitales de provincia extremeñas todavía presta cobertura la red de ADSL.

Publicidad

Ambas posibilidades –las tecnologías de fibra óptica y la de red móvil– aportan velocidades de conexión a internet superiores a los 100 megas (Mbps, que son megabits por segundo), que son más de los que se consiguen con la red de cobre.

La migración, por tanto, supondrá para todos los usuarios una mejora de calidad en sus conexiones, según se ha encargado de detallar la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), que se encarga de regular este proceso de apagado de la red de cobre. «La nueva red de fibra óptica proporciona unas prestaciones muy superiores a la antigua red de cobre y necesita un menor número de centrales para atender a la población. Por eso, muchas centrales ya no son necesarias», se puede leer en el informe en el que Competencia explica que la eficiencia en el servicio es el motivo para el cierre de las centrales.

Publicidad

Actualmente, en Extremadura operan 160 centrales de cobre. Según el calendario de la CNMC, el fin de tres de ellas se plantea para el 25 de marzo de este año: en concreto las de Villanueva de la Serena y Castuera, en la provincia de Badajoz, y de Coria, en Cáceres. El resto, tienen previsto su cierre el último día del plazo: el 19 de abril.

La participación de la CNMC en el proceso responde al uso de las redes de cobre por varias compañías. «Como Telefónica tiene impuesta una obligación de dar acceso a su red, el cierre de las centrales tiene un impacto sobre los operadores y por ello se regula este proceso en los análisis de mercados de banda ancha», reza el mismo documento de la CNMC.

Publicidad

Acceso a la fibra

La red de fibra óptica no alcanza a día de hoy al 100% del territorio extremeño. Tampoco del nacional. Los datos del Ministerio de Transformación Digital aportan que en torno al 85% de las viviendas de la región tienen cobertura de 100 megas. Esa tasa se reduce hasta el 82,5% si se acota al medio rural. La media nacional se acerca al 90%.

Los despliegues de fibra óptica comenzaron en la región, como es habitual, por las grandes poblaciones. Un mayor número de clientes agrupados hace más rentable los trabajos necesarios para llevar esa tecnología hasta los hogares.

Noticia Patrocinada

Eso provoca una brecha con las poblaciones del ámbito rural. Únicamente el 80% de las viviendas de los municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes tienen cobertura con FTTH; en los pueblos con una población de entre 500 y 1.000 personas esa tasa cae hasta el 77% y crece ligeramente, al 83%, en las localidades de entre 500 y 100 vecinos. Eso sí, el acceso a la fibra se desploma hasta el 67% de las viviendas en los municipios de menos de 100 habitantes.

Los despliegues, que realizan tanto Telefónica como otros operadores, avanzan para cubrir todo el territorio con fibra. De hecho, es el desarrollo de la red lo que ha permitido una planificación del cierre del servicio de cobre sin que los usuarios pierdan la conexión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad