![Incendios forestales: Los apicultores de Las Hurdes han perdido más de 1.000 colmenas en los incendios](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202207/25/media/cortadas/colmenas%20quemadas%20(IV)-RxwgDfJXCWvulJZEMqN2l0L-1248x770@Hoy.jpg)
![Incendios forestales: Los apicultores de Las Hurdes han perdido más de 1.000 colmenas en los incendios](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202207/25/media/cortadas/colmenas%20quemadas%20(IV)-RxwgDfJXCWvulJZEMqN2l0L-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«No aprendemos». Paulino Marcos está molesto, muy molesto. Y apenado. El presidente de la asociación cacereña de apicultores no termina de comprender cómo se pueden repetir los incendios forestales en Las Hurdes sin que cambie la política forestal. «No se puede tener un ... pinar de 50.000 hectáreas; habría que intercalar zonas de brezo y matorral para que se alimenten las cabras y las abejas y que servirían para frenar el fuego en caso de que haya un incendio», expone tratando de aportar ideas. «Se ha comprobado que en cuanto las llamas salen de los pinares avanzan mucho menos y se pueden controlar; hagamos cortafuegos, pero con matorral», pide Marcos, como una de las formas para evitar nuevas tragedias.
En la de este año, el sector apícola ha perdido más de un millar de colmenas, según calcula el presidente de la asociación en un primer balance. No todas en Las Hurdes. También en los fuegos de Zamora, sobre todo en la zona de Losacio, donde la situación se ha vuelto a agravar este fin de semana. Parte de los productores extremeños de miel son trashumantes y su colmenas pasan parte del año en Castilla y León. «Allí se recolecta la miel de roble, que es más oscura», explica Marcos.
Los grandes charcos oscuros que han quedado en el suelo, junto a las colmenas quemadas, tras el paso de las llamas son una prueba de que la miel estaba a punto de ser recolectada. «Se cosecha en agosto», aporta este apicultor, que cifra el valor de las colmenas en unos 120 euros por unidad. En total, 120.000 euros para el sector.
El volumen de colmenas destruidas con estos fuegos no es excesivamente elevado si se compara con el total que gestiona la asociación cacereña. «Son unas 240.000», apunta Marcos. Sin embargo, ha habido varios productores que han perdido gran parte de su cabaña. «Hay dos o tres apicultores muy muy afectados», remarca el presidente de la asociación.
Noticia Relacionada
Más allá de estos daños, la pérdida de biodiversidad que provocan los incendios también va a afectar a la producción de miel en las próximas campañas. Además, los fuegos suponen un golpe moral para los habitantes de los espacios que se queman. «Es una pena; se ha quemado todo el valle en el que me he criado», reconoce Marcos desde el punto de vista personal.
Paulino marcos
Presidente de la Asociación Cacereña de Apicultores
Para el global de los apicultores, los fuegos de este verano son otra piedra en el camino de hacer rentables sus producciones. El listado es largo: la gran presencia de abejarucos –un ave que se come la abejas– en Extremadura hace varias campañas; la varroa, un parásito que daña las colmenas; la sequía, que reduce el alimento, y los fuegos.
Ante estas cuestiones, Marcos lamenta que no haya mayores facilidades para que los apicultores desarrollen su labor. «Resulta que los únicos que pueden vivir en Las Hurdes son los colmeneros y lo que se planta es pino, que no sirve para la producción de miel», indica el presidente de la asociación cacereña. «Llevamos años diciendo que puede haber pinares, pero rodeados de plantas autóctonas para que coman las abejas», añade.
120 euros por unidad es la valoración que hacen desde la asociación de apicultores cacereños de las pérdidas, más de 120.000 euros para el más de un millar de colmenas quemadas, pero los incendios también van a afectar a la pérdida de biodiversidad de cara al alimento en próximas campañas
Sería, en su opinión, una forma de hacer cortafuegos y de facilitar el aprovechamiento ganadero de la comarca. «Ahora mismo no habrá ni 200 cabras en Las Hurdes, cuando antes había tres o cuatro piaras por pueblo; y no había incendios de este tipo», concluye Marcos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.