

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando Elena Rodríguez dice que dedica su tiempo a la computación hiperespectral, el interlocutor alza una ceja y le pregunta de qué está hablando. Después de cinco años realizando su tesis doctoral en este campo, esta mujer nacida en Badajoz está acostumbrada a las preguntas.
Más aún cuando nombra que desarrolla algoritmos en Inteligencia Artificial para detectar plantas invasoras en el río Guadiana a su paso por Badajoz, como el nenúfar.
El viernes recogió en el campus de Badajoz un premio de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas por haber sido capaz de explicar su trabajo de forma comprensible en un hilo de la red social Twitter.
En 16 mensajes cortos acompañados de imágenes y emoticonos, Elena difundió el 29 de abril las aplicaciones que pueden tener sus estudios. «Mi investigación consiste en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que automáticamente identifican los píxeles en los que hay plantas invasoras», señala justo después de explicar que una «imagen multiespectral tomada por un satélite a 786 kilómetros de altura» permite identificar dónde están las plantas invasoras a través de los píxeles de esa imagen.
El río Guadiana a su paso por Badajoz se puede apreciar a través de 200.000 píxeles, que permiten hacer un seguimiento de la expansión de las plantas si se les aplica Inteligencia Artificial.
«Mi investigación consiste en el desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial que automáticamente identifican los píxeles en los que hay plantas invasoras», señala. A través de su estudio prueba varios algoritmos y compara precisiones para distinguir el nenúfar mexicano, el camalote (del que queda poco en Badajoz) y el helecho de agua. Elena asegura que los resultados son prometedores.
Como las imágenes son gratuitas y los satélites las toman cada cinco días, se puede realizar un análisis exhaustivo.
«Para que se entienda, el algoritmo de redes neuronales convolucionales (que es el que da más precisión en estas pruebas) permite clasificar el píxel e identificar qué es una planta y eso lo hace siguiendo una estructura similar a la del cerebro humano».
La detección de plantas invasoras en el río Guadiana es solo una de las partes de la investigación de Elena Rodríguez, que abarca un tema más extenso en su tesis 'Desarrollo de nuevos métodos y algoritmos de análisis y clasificación de imágenes hiperespectrales orientadas a la gestión y monitorización de cultivos y recursos naturales'.
Su intención es defender la tesis a finales de año. Para entonces ya contará con el premio de los rectores por haber sido una de las cuatro investigadoras seleccionadas de entre todas las que concurrieron al concurso para explicar su trabajo en Twitter.
Elena Rodríguez decidió presentarse porque «antes se hacía una tesis y se quedaba en el cajón y ahora me parecía una buena idea contar lo que hago y hacerlo de manera que todos los entiendan». El esfuerzo estuvo en «sintetizar, usar un vocabulario al alcance de todos y evitar tecnicismos». Todo ese trabajo extra a su investigación le ha servido para que «gente de mi entorno y que no entendía mi trabajo, ya sepan lo que hago».
Ella se animó a presentarse porque solo unos días antes de la convocatoria ganó otro certamen de pósters científicos abiertos a estudiosos de otras áreas. «La ciencia es tan amplia que al final solo tú sabes lo que haces y hay mucho por aprender en todas las áreas». De ahí la importancia de ser capaz de explicarlo para otros investigadores.
Elena se graduó en Ingeniería de Obras Públicas en plena crisis del pinchazo en la construcción y decidió especializarse en Teledetección. Hizo másteres y cursos de otras áreas, como los de Sistema de Información Geográfica y de profesorado. «No paré».
Hasta que en 2017 logró un contrato predoctoral en el grupo de investigación de la Uex dirigido por Abel Paz y Antonio Plaza. Este último es el investigador más citado de la UEx en publicaciones científicas y cuenta con una extensa red de colaboradores en todo el mundo.
Elena no ha realizado estancias en el extranjero por decisión propia. Cuando quería no pudo y cuando pudo llegaron el segundo embarazo y otras circunstancias personales que le hicieron primar permanecer en casa y seguir sus estudios desde Extremadura.
Los embarazos y el cuidado de los hijos es uno de los obstáculos que encuentran las mujeres que se dedican a la investigación, dado que en muchos casos los hombres tienen más disponibilidad para formarse en universidades extranjeras. Eso les permite aumentar el curriculum y ganar posiciones para futuras plazas de investigación o profesorado. Elena no se arrepiente porque tiene a su familia, sigue con su investigación y está a punto de convertirse en doctora. Gracias, en parte, a unas imágenes que los satélites toman a más de 700 kilómetros de altura del nenúfar que tanto afea al Guadiana en Badajoz.
Biografía. Nacida en Badajoz hace 36 años. Estudió en el colegio de Los Glacis y en el instituto Maestro Domingo Cáceres. De pequeña hacía danza y estudió Piano en las Escuelas Municipales de Música. Madre de dos niños de 5 y de 2 años. Vive en Cáceres.
Carrera. Licenciada en Ingeniería de Obras Públicas en la UEx, en Cáceres. Ha realizado másteres de Teledetección y SIG, en Cáceres, y el de Profesorado en Enseñanza Secundaria.
Investigación. Pertenece al grupo de investigación Hypercomp del departamento de Tecnología de los Computadores y de las Comunicaciones en la Escuela Politécnica de la UEx.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.