Ver 22 fotos
Ver 22 fotos
A. GILGADO
MÉRIDA.
Jueves, 23 de marzo 2023, 23:51
Alumno y maestro con un mismo punto de partida: La obra del Museo Romano de Mérida. Allí coincidieron Rafael Moneo y Emilio Tuñón. Trabajaron juntos. Uno era ya un arquitecto que despuntaba y otro que prometía. Tuñón puede presumir ahora de Premio Nacional de Arquitectura y Moneo desde hace tiempo de su Pritzker.
Publicidad
El ciclo de conferencias de HOY les juntó ayer en el Palacio de Congresos de Mérida. Una hora de conversación con la mediación siempre del también arquitecto Francisco Hipólito. Y en el auditorio arquitectos, ingenieros y constructores de la región.
Había interés por escuchar que representa hoy para Moneo el Museo Romano: «No sé lo que hubiera sido de mí sin Mérida. Pero fue una obra que siempre despertó el interés de los colegas. Muy bien recibía por la gente y me abrió muchísimas puertas».
Recordó que la obra de contención de la calle se hizo por treinta mil pesetas. Algo ridículo para una época difícil. Años de una inflación que rozaba el 30% como la del 78. Empezó en realidad en el 80 y se dilató seis años. «Es una obra que se entiende bien. Tuvimos la sensación de hacer un proyecto sin prisas, por eso es mi agradecimiento a Mérida».
Trabajó luego Moneo en la Casa de la Cultura de Don Benito o en el Monasterio de Guadalupe y el edificio de Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Tuñón
Moneo
Vínculo parecido también el que siente Emilio Tuñón con Mérida. «Rafael es mi maestro. Me emociona estar con él. Empecé a trabajar en su oficina en el año 82 y estuve con hasta el 92. En esos diez años lo aprendí todo». Defiende Tuñón la arquitectura que despierta emociones. «Hay una arquitectura que resuelve problemas y espacios, pero cuando de repente ves que al inaugurarse el Museo Romano, la gente aplaude y se emociona, descubres lo que despierta nuestro trabajo en los demás».
Publicidad
Importante también para Tuñón Cáceres. Fueron allí por José María Viñuela. «Nos invitó a comer a Atrio y Toño y Jose, nos dijeron que nos querían enseñar algo que se habían comprado».
Era el año 2000 y aquel proyecto en el corazón de Cáceres era un proyecto de tres edificios enlazados con un patio lleno.
Habló del primer proyecto fallido. Se levantó medio Cáceres contra ese proyecto. «Eso te pone en la realidad. De repente aquello no cuajaba». Entraron los promotores casi en depresión por el rechazo y un año después lo retomaron. «Al cabo de un año les llamé y les dije que había que reintentarlo». Hicieron luego algo más ajustado y acorde al plan de revitalización de Cáceres. «Muy pocos planes especiales de cascos históricos se llaman de revitalización, de dar nueva vida a lo que ya existe».
Publicidad
La nueva vida de Atrio en Cáceres, compara, es como un cangrejo ermitaño que tiene una cáscara en la que entra el nuevo cangrejo y se acomoda. Trabajaron con Placonsa. Las cuatro obras que ha hecho en Cáceres Tuñón en Cáceres han sido con Placonsa. No es casualidad porque trabajar con constructoras donde la escala humana y sin grandes dimensiones ayuda a los arquitectos. «Cuando se acabó el edificio, la gente lo fue entendiendo». Ve mucho paralelismo con el diálogo entre personas. Era llegar al centro de Cáceres y escuchar lo que había, lo que nos decían el resto de construcciones del entorno». Se colocó de una forma más discreta y encajó perfectamente en la ciudad. «Ahora nos dicen que los que duermen allí, les repiten que notan algo diferente». Quizás, esa diferencia para el arquitecto se asienta en el amor que pusieron al proyecto durante seis años. «Toño y Jose aprendieron a ser arquitectos. En realidad, Torre de Sande lo han hecho ellos. Y nosotros aprendimos a cocinar. Ahora hacemos el ceviche de lubina».
La comida de Atrio está enraizada en Cáceres, pero a la vez es contemporánea. Y en el diseño del hotel de Atrio también ven los arquitectos un proceso similar.
Publicidad
Se refirió luego Moneo a la intervención en Atrio y busco semejanzas con lo que ocurrió en Mérida. «Son ejemplos claros de actuaciones diversas, pero siempre teniendo muy presentes el valor de un patrimonio».
La arquitectura de Atrio y explorando más allá con lo que vino después en el Museo de Helga de Alvear muestra a juicio de Moneo, muestra la tradición sin traicionar el tiempo que nos ha tocado vivir.
Publicidad
El Museo de Mérida sirvió también para hacer ver a los extremeños que los que contaban los arqueólogos sobre el mundo romano se podía ver. «En el fondo, la arquitectura sirve de dos formas distinta pero tan útil una como la otra».
En el caso de Cáceres convirtiendo los volúmenes tangibles en utilizables y en Mérida mostrando que la historia de su pasado tiene forma ahora.
Reflexionaron también José María Álvarez, Manuel Juan, Pablo García Arenal, Fermín Ramos o Dionisio Hernández Gil. «El testimonio mudo del edificio tiene su valor. La figura de José María Viñuela no deja de ser, para él, donde quiera que esté, de que ha cumplido lo que el destino de su vida le brindaba. Conectó a Emilio y Luis con Toño, José y Helga». Y hablando del Museo Romano, aprovechó Moneo para hablar de la ampliación que tiene ahora en marcha el recinto. «Toda la arquitectura gravita sobre una presencia que tratábamos de escapar, pero ahora tenemos la ocasión de incorporarlo y realmente la dificultad es extrema. No es tan sencillo prolongar un edificio. Cualquier propósito pone a prueba la arquitectura que se va ampliar».
Noticia Patrocinada
El resultado del nuevo, debe servir para mantener las mismas condiciones que tuvo en su día. Habrá más superficie y ganará, sobre todo área académica. Pero por fuera tratará de ser diferente. Los eslabones de contacto no deben alterarse.
Animaron los dos arquitectos también a los nuevos profesionales que se suman a la profesión que mantengan el carácter humanista y artístico de la disciplina. Ambos son catedráticos de proyectos en la carrera de Arquitectura.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.