Borrar
El eterno tesoro arquitectónico de Guadalupe

José Carlos Salcedo | Arca del agua

Arquitectura de HOY | Una selección de Francisco Hipólito
El eterno tesoro arquitectónico de Guadalupe

El equipo del arquitecto José-Carlos Salcedo Hernández ha dado una segunda vida a uno de los tesoros más frágiles del patrimonio cacereño encargándose de su conservación, restauración, accesibilidad y musealización

Irene Toribio

Domingo, 11 de febrero 2024, 08:17

Enclavado en las tierras de Guadalupe, Cáceres, se encuentra un tesoro arquitectónico que se remonta al siglo XIV: El Arca del Agua. Esta impresionante construcción hidráulica fue erigida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y, sorprendentemente, se mantiene prácticamente intacta hasta nuestros días, conservando la mayor parte de sus materiales originales. Su valor radica en ser la infraestructura de abastecimiento de agua más antigua que se conserva en servicio en toda la Península, manteniéndose en uso continuado desde el siglo XIV.

El Arca del Agua de Guadalupe, conocida también como «caños del Agua», es un sistema hidráulico que transporta las aguas desde su manantial en la Sierra de Las Villuercas hasta el Monasterio de Santa María de Guadalupe, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, y las fuentes de la Puebla de Guadalupe, un Monumento Histórico natural.

Este acueducto atraviesa un territorio designado por la UNESCO como Geoparque Mundial, abarcando una distancia de 6,4 kilómetros. Se destaca por su perfección en cada uno de sus elementos, siendo el «Arca» el más destacado de ellos. Además, las Minas de captación son reconocidas como un «geositio» del Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara.

Monasterio de Santa María de Guadalupe, uno de los destinos finales del Arca del agua

Cuenta con todos los elementos que caracterizan a un acueducto

Su captación de agua por Minas en el paraje de Los Hollicios donde recibe aportes de lluvia y de nieve de Las Villuercas, el depósito decantador o «arca» que es el que da nombre a la infraestructura, la canalización de tubos cerámicos o «atanores» que llevan el agua hasta el pueblo y la red de reparto del agua a distintos puntos de consumo, que no son más que las famosas fuentes de Guadalupe, es decir, todos sus elementos, desde el origen del manantial hasta la Puebla.

Uno de los tramos más sobresalientes de la infraestructuras es el conocido como la galería de «Cerro Horadado», que es un túnel de 180 metros de longitud que atraviesa un cerro para hacer pasar la conducción de agua. De esta manera se trasvasa el agua desde la cuenca del Río Guadalupe hasta el pueblo. Toda una proeza técnica en el siglo XIV, excavada en roca.

Trabajo de catalogación, declaración, conservación y musealización

La primera valoración de la importancia patrimonial de esta singular construcción que integra el patrimonio natural con el cultural, fue realizada por el equipo del planeamiento municipal de Guadalupe, bajo la dirección del doctor arquitecto Tomás Civantos Hernández. A esta época corresponde su inventario y primera catalogación.

Las intervenciones arquitectónicas en el patrimonio no se reducen a una mera intervención de obra. Las convenciones internacionales en materia de patrimonio y la legislación española y extremeña establecen que el patrimonio debe ser conservado y puesto en valor para su conocimiento y transmisión entre generaciones. En este sentido las actuaciones llevadas a cabo en el Arca del Agua son un ejemplo desde Extremadura sobre cómo ha de intervenirse en un patrimonio complejo (por la multidisciplinariedad que requiere una actuación que une patrimonio cultural y natural) y frágil (pues debe seguir funcionando como principal abastecimiento de agua de la población).

Red de reparto del agua del acueducto a las fuentes de la Puebla. Siete siglos funcionando.

Arca del agua

  • Documentación: Levantamiento de planos de todos los elementos patrimoniales que eran desconocidos.

  • Localización e inventario de cada uno de los elementos patrimoniales dispersos en un territorio de 6,4 km.

  • Catalogación por el planeamiento municipal para su protección.

  • Expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, que finalmente se obtuvo en el año 2017.

Estos trabajos han sido realizados por el equipo de planeamiento urbanístico dirigido a partir de los años 90 por el arquitecto José-Carlos Salcedo Hernández y con la asistencia técnica de la Universidad de Extremadura que ha realizado varios trabajos de investigación sobre este bien patrimonial.

Las intervenciones de obra se iniciaron una vez investigado el bien y declarado BIC y han consistido en su conservación, adecuación de accesos y musealización.

Han sido estructuradas (por medio de un plan director previo) en varias fases, de las cuales sólo se ha ejecutado la primera de ellas, financiada íntegramente con fondos propios del Ayuntamiento de Guadalupe, que ha consistido en:

- Hacer posibles los accesos, adecuando, desde Guadalupe hasta la captación, el «camino del Arca» que da acceso a todos y cada uno de los elementos de la red, para personas a pie o en bicicleta y para su mantenimiento. El recorrido desde el Humilladero hasta el Arca (de 3 km) tiene la pendiente del 0,5 % del acueducto, lo que lo convierte en un camino accesible pese a adentrarse por bosques de robles y de castaños en la sierra de Las Villuercas.

- Unificar las puertas de acceso a todas las entradas, de acero envejecido, que permiten su identificación, dan seguridad y son compatibles con el valor patrimonial del monumento.

- Disponer una serie de hitos y paneles de musealización que guían al caminante que se adentra en estos parajes e informan sobre los elementos patrimoniales del recorrido.

Las técnicas empleadas en la restauración han sido meticulosas, utilizando los mismos materiales y sistemas originales mejorados con controles y técnicas de ensayo modernas. El empleo de mampuestos locales y cal hidráulica natural ha garantizado la conservación de la estructura original, evitando el uso de materiales modernos que podrían comprometer la autenticidad del sitio.

«Las construcciones (galerías de las Minas de captación, depósito decantador del «Arca del Agua» y construcciones del túnel o galería de cerro Horadado), poseen una estructura de fábrica de mampostería. Dicha estructura, como cualquier otra, debe contar con equilibrio, estabilidad y resistencia. Exigencias que en este proyecto se han resuelto con materiales y sistemas originales, no se ha caído en el error de intervenir en la estructura resistente con materiales nuevos (acero, hormigón, resinas…). Para la conservación de los bienes patrimoniales es clave su seguridad estructural. De los varios elementos afectados, en esta primera fase se ha intervenido en la consolidación estructural del Arca, que es una pequeña construcción sobre la que habían crecido árboles por su abandono, hasta dañar gravemente su bóveda de cañón apuntado (gótica) similar a otras bóvedas del Monasterio. Para ello ha sido eliminada la vegetación y restauradas sus fábricas utilizando los mismos materiales (roca cuarcita) y diferentes morteros de cales: Se han inyectado lechadas de cal hidráulica natural, rejuntado con morteros de cales aéreas y consolidado el túmulo de tierra que cubre y estabiliza la bóveda mediante riegos con agua de cal», explica Salcedo.

Además, señala que «se descartó el empleo de cemento por las incompatibilidades físicas, químicas y mecánicas con las fábricas históricas. El mortero de cal empleado y el procedimiento de consolidación estructural de la bóveda fueron patentados por la Universidad de Extremadura para este tipo de intervención de restauración estructural patrimonial. Se trata por tanto de los mismos materiales y sistemas originales, pero mejorados con controles y técnicas de ensayo modernas».

Los elementos añadidos del proyecto (paneles de musealización, mobiliario, puertas, hitos, etc) están realizados en acero envejecido y son el resultado de un cuidadoso diseño que compatibiliza con el valor patrimonial y a la vez permite su identificación, para no falsear la autenticidad histórica, siguiendo los exigentes criterios de intervención en patrimonio.

MUSEALIZACIÓN INTEGRADA EN EL PROYECTO

La obra de Salcedo

La obra realizada por Salcedo supone el descubrimiento, para la población, de una de las principales realizaciones del patrimonio de Guadalupe.

Con anterioridad a la intervención no era accesible por su situación en la Sierra de Las Villuercas en unas condiciones de altitud y topografía desfavorables. Por eso, el Ayuntamiento optó por realizar una fase de restauración, accesibilidad y musealización, facilitando el acceso (al exterior y, con reservas, al interior de las zonas bajo rasante del terreno) de todos los elementos del bien patrimonial del Arca del Agua de Guadalupe, para su contemplación y disfrute.

«No conozco otro caso como este más respetuoso con el patrimonio»

José-Carlos Salcedo Hernández

Arquitecto encargado del proyecto

Un trabajo nada sencillo y considerado una obra 'de mínima intervención' en la que resalta el estudio previo. El propio Salcedo señala que en este proyecto se llevó a cabo un estudio más amplio que incluía descubrir un patrimonio que no se conocía, así como documentarlo, inventariarlo, catalogarlo en el planeamiento municipal y declararlo Bien de Interés Cultural.

La Junta de Extremadura concedió al proyecto el premio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura en 2021

Posteriormente a este estudio de fondo, se realizó una obra que consistió en la musealización, accesibilidad e iluminación del tesoro.

El autor de la intervención es crítico con los «arquitectos estrella» en bienes patrimoniales: «Los arquitectos tenemos la fortuna de intervenir en construcciones que duran siglos y nuestra actuación no supone más que un instante en su vida útil, por eso hacerse protagonista sería una absoluta falta de educación». En este sentido defiende las actuaciones que denomina «de mínima intervención» en las que, como en esta obra del Arca del Agua, la obra se limita a su conservación, implica mucha investigación y se completa con la difusión posterior del bien patrimonial.

Elementos relevantes de la restauración

Minas: Instalación de puerta de seguridad. Estudio de la seguridad estructural para próxima fase. Paneles de musealización.

Arca: Intervención de restauración estructural. Instalación de puerta de seguridad. Paneles de musealización.

Elementos de la instalación dispersos en el territorio en el tramo Arca Humilladero: Inventario y catalogación. Limpieza de obras de fábrica para hacerlas patentes. Investigación para la futura musealización de algunos elementos de interés.

Galería de cerro Horadado. Estudio de la seguridad estructural para próxima fase. Paneles de musealización en entrada y salida. Instalación de puerta de seguridad en salida.

Vado de Ballesteros. Realización de vado de obra para permitir un paso que quedaba cerrado (incluso vehículos de mantenimiento). Dotación de agua donde antes existió una fuente histórica.

Arca del Manzano Humilladero. Investigación del trazado del acueducto. Peneles de musealización.

Elementos de la instalación dispersos en el territorio en el Humilladero-Puebla: Inventario y catalogación. Limpieza de obras de fábrica para hacerlas patentes. Investigación para la futura musealización de algunos elementos de interés.

Camino paralelo a la conducción. Se ha hecho accesible para personas a pie, a caballo o en bicicleta y se la he dotado de dos fuentes.

Fuentes de la Puebla. Iluminación externa o interna para embellecerlas. Con cargo a otro proyecto simultáneo con fondos propios del Ayuntamiento de Guadalupe, de forma coordinada.

CERRO HORADADO (TRASVASE DEL ACUEDUCTO)

Legado y Futuro

El resultado de estos esfuerzos de conservación es un testimonio vivo de la habilidad y el ingenio de las generaciones pasadas y presentes. El Arca del Agua de Guadalupe no solo es un monumento del pasado, sino también un recurso invaluable para las generaciones futuras. Hoy, este monumento restaurado se erige como un destino turístico único que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en su belleza y aprender de su legado histórico y ambiental.

  • Arquitecto: José-Carlos Salcedo Hernández

  • Coautor Antonio Campesino

  • Arca del agua Guadalupe, Cáceres

  • Fecha de inicio: 21 de febrero de 2019, según el acta de replanteo e inicio de la actuación

  • Fecha de finalización: 18 de septiembre de 2020, según el certificado final de la obra.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El eterno tesoro arquitectónico de Guadalupe