Cada vez son más las mujeres que alzan la voz cuando sufren violencia machista y deciden denunciar los hechos en comisaría o en el juzgado. La mayoría de indicadores judiciales que toman el pulso a la violencia de género en Extremadura experimentaron un significativo incremento ... en el segundo trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2021.
Publicidad
Subió un 36,6% el número de denuncias, con 885, 237 más que de abril a junio de es año.
Y similar tendencia ha seguido el número de víctimas, con 875 mujeres afectadas, un 35,7% más. Este dato se traduce en una media de diez casos diarios. De ellas, 764 han sido españolas y 111 extranjeras.
En la comparativa con el año pasado, llama la atención además el incremento del 475% del número de menores que dan el paso de denunciar. Este año han sido 23 víctimas, 19 más que el segundo trimestre de 2021, es decir, un 475% más.
El Informe anual hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial recoge también la evolución al alza de las órdenes de protección acordadas por los juzgados. En la región fueron 199 en el segundo trimestre, lo que supone un 37,2 % más que hace un año; mientras que las denegadas (54) se redujeron en un 12,9% respecto a 2021.
Publicidad
Noticia Relacionada
La misma tendencia muestran las decisiones adoptadas por los jueces; ya que el porcentaje de condenas aumentó un 32,8%, habiéndose dictado en estos términos un total de 158 sentencias contra los maltratadores.
En cuanto al número de personas sentadas en el banquillo por este tipo de delitos, la estadística también muestra una clara subida, con un 35% más en la región. De abril a junio han sido 172 los presuntos maltratadores enjuiciados, frente a los 127 que tuvieron que declarar en el mismo periodo de 2021.
Publicidad
Actualmente la tasa de mujeres víctimas de maltrato a nivel nacional es de 18,4 por cada 100.000.
Por encima de la media nacional se situaron las comunidades de Murcia (28,5), Islas Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6).
Por debajo de la tasa nacional, Cantabria (17,4), Extremadura (16,4), Castilla-La Mancha (15,6), Navarra (14,9), Asturias (14,7), Aragón (14,6), Cataluña (14,4), La Rioja (14), País Vasco y Galicia (13) y Castilla y León (11,6).
Publicidad
Por otro lado, el CGPJ ha constatado que desciende el número de víctimas que no declaran contra su agresor. En el periodo analizado, 29 víctimas de violencia de género se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar, dos menos que el año pasado. Estas cifras suponen un descenso del 6,5 por ciento.
Noticia Relacionada
Por otra parte, en el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales competentes (es decir, los juzgados de violencia sobre la mujer, los juzgados de lo penal y las audiencias provinciales) se situó en el 92,9%, un 0,8 menos que hace un año.
Publicidad
El número total de sentencias dictadas durante el trimestre analizado fue de 170, de las cuales 158 fueron condenatorias y solo 12, absolutorias.
En el trimestre analizado, los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia de género a dos menores de edad, uno más que en el ejercicio anterior. Estos órganos judiciales impusieron medidas en dos casos.
La estadística del año pasada se cerró con 2.589 mujeres víctimas de violencia de género, lo que supuso un aumento del 16,3% respecto al año previo.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona, ha expresado su preocupación ante el aumento del número de víctimas. Las 44.543 mujeres víctimas del segundo trimestre de 2022, un periodo que ya no se ve afectado por las consecuencias de la pandemia, «nos sitúan en cifras más altas que las que se registraron antes de la irrupción de la covid (40.687 en el último trimestre de 2019 y 36.185 en el primer trimestre de 2020)».
El aumento del número de víctimas conlleva un incremento de las denuncias, que también ha sido significativo al situarse en 45.743. Esta cifra es también superior a las registradas en los trimestres previos a la pandemia.
Ángeles Carmona considera que la lectura de estos datos nos lleva a una doble conclusión. «De un lado, constatan que la violencia de género se mantiene como un problema de primer orden en nuestro país y que ninguna de las instituciones implicadas en acabar con esta lacra debe bajar la guardia; por esta razón les insta a seguir trabajando, como lo han hecho hasta ahora, en la mejora constante de la red de protección de las mujeres y en la respuesta eficaz ante este tipo de delitos. «Las instituciones somos en muchos casos el último recurso que le queda a la víctima para salir de la situación de violencia. Es importante no cejar en el esfuerzo, seguir al lado de todas esas mujeres y de sus hijos e hijas», afirma la presidenta del Observatorio.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.