![¿Qué es el avispón asiático?](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/19/avispa_asiatica_2-RBD6djsqwGrxF8emDgMAG1O-1200x840@Hoy.jpg)
![¿Qué es el avispón asiático?](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/19/avispa_asiatica_2-RBD6djsqwGrxF8emDgMAG1O-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace ocho años, la lucha contra las especies invasoras en Extremadura recibió una mala noticia: se habían detectados ejemplares de avispón asiático en la zona fronteriza con Portugal. O sea: se constataba que la especie asentada en Asia y detectada en algunos puntos de Europa había entrado en la comunidad autónoma. En el año 2019, se confirmó lo que se temía, al detectarse dos nidos en el término municipal de Cedillo. Desde entonces, la 'Vespa velutina' no ha dejado de dar muestras de su presencia en la región, hasta el punto de que hace tres años, la Junta aprobó un «plan para su control y/o erradicación».
Este documento explica que el avispón asiático es una especie originaria de Asia, en concreto de Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. «Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo (Portugal, Italia, Francia o República Checa) desde 2004 -contextualiza la Orden de 29 de abril de 2021- se debe a varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones; las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera); y la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para frenar su alta tasa de reproducción».
Desde el 2010, la 'velutina' es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura de toda la cornisa cantábrica y la zona atlántica de la península Ibérica. La especie está establecida en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas Baleares, La Rioja, Castilla y León y ya también Extremadura.
«Su invasión -especifica el plan de control y erradicación- está considerada como un problema que tiene efectos en diferentes ámbitos: el socioeconómico, donde provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general, y el control de la plaga implica graves costos a la Administración; la biodiversidad, donde es depredadora de abejas y otros insectos polinizadores; y en la salud pública donde es causa de riesgo de picaduras. También se la puede considerar como una plaga, definiendo plaga como una situación en la cual un ser vivo produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales)». De hecho, añade, está considerada como »una de las cien especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo«.
En cuanto a su aspecto, el avispón asiático «presenta un cuerpo coloreado de negro y marrón en su mayor parte con algunos diseños de color naranja y amarillo. La cabeza, vista desde arriba, es de color negro con la cara amarilla-anaranjada. El tórax es completamente de color negro aterciopelado y el abdomen dividido en segmentos son de color marrón oscuro separados por una fina línea amarilla, más marcada entre el primero y segundo, a excepción del cuarto segmento que presenta una coloración anaranjada más llamativa. En las patas presenta uno de sus rasgos más característicos, y es la coloración amarilla del extremo distal dando una apariencia de llevar calcetines amarillos. Aunque de gran tamaño, unos tres centímetros de longitud en las obreras, es menor que el avispón europeo (Vespa crabro) que llegan hasta los tres centímetros y medio ».
Según el protocolo extremeño de control y/o erradicación, la 'velutina' «se comporta como una especie invasora, afectando principalmente a las especies autóctonas de himenópteros, entre ellas las abejas y otras especies polinizadoras. Los adultos, para cubrir sus necesidades energéticas, se proveen de sustancias azucaradas (fruta madura, néctar, etc.), mientras que las crías y las larvas comen preferentemente abejas y otros insectos. También se ha descrito la alimentación con carne de vertebrados. Además de la disminución de las poblaciones de insectos que depreda, como efectos colaterales, su presencia puede producir una menor polinización de la flora, afectando especialmente a la producción frutícola».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.