![Los ayuntamientos extremeños mantienen una deuda de 140 millones con los bancos](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202207/08/media/cortadas/protesta-R8Qw7VBCVkMgycjGEcyYMTI-1248x770@Hoy.jpg)
![Los ayuntamientos extremeños mantienen una deuda de 140 millones con los bancos](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202207/08/media/cortadas/protesta-R8Qw7VBCVkMgycjGEcyYMTI-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los ayuntamientos extremeños continúan reduciendo su deuda viva. Lo han hecho en más de 110 millones de euros en los últimos cinco años. Al finalizar 2021, los municipios de la región debían 139,46 millones de euros a las entidades bancarias, según el informe anual ... que publica el Ministerio de Hacienda.
Solo durante el pasado ejercicio el pasivo de los consistorios se contrajo en más de 20 millones. O lo que es lo mismo, un 12,5% ya que venía de 159,5 millones en diciembre de 2020.
Antonio Toril
Alcalde de Plasenzuela
José Antonio Hernández
Concejal de Hacienda de Plasencia
Manuel Gutiérrez
Alcalde de Alburquerque
Por supuesto, los 388 municipios extremeños no se han comportado igual. Algunos de ellos eliminaron toda su deuda y ya son 243, el 62% del total, los que no deben nada a los bancos; otros la redujeron de forma notable, como Badajoz, Mérida o Zafra, y también están los que la incrementaron de manera sustancial, algo que se comprueba en Calamonte o en Coria, por ejemplo.
Sin embargo, hay municipios que se mantienen en las primeras posiciones en la ratio de deuda por habitante de manera habitual. Es el caso de Plasenzuela. Esta localidad cacereña debe más de 2,75 millones de euros, por lo que cada uno de sus 477 vecinos –según el padrón actualizado al 1 de enero de 2021– tocaría a 5.782 euros. «Aquí no se pagaba a la Seguridad Social», explica Antonio Toril, alcalde del pueblo, como origen de la deuda que arrastra su Ayuntamiento. En 2021 tuvieron que ampliar sus créditos para hacer frente a los pagos pendientes y su pasivo aumentó en 1,3 millones de euros. «Vamos pagando poquito a poquito y la planificación que tenemos es que en 20 años hayamos terminado», añade Toril.
243 localidades de la región no tienen ninguna deuda con los bancos: 159 son de la provincia de Cáceres y los 84 restantes de la de Badajoz. En conjunto, son diez más que hace un año y representan el 62% de los 388 municipios que hay en total en Extremadura.
Plasenzuela 5.782 euros
Hinojosa del Valle 4.837 euros
Santa Marta de Magasca 3.979 euros
Herguijuela 2.699 euros
Villamesías 2.393 euros
Alburquerque 1.511 euros
En Plasenzuela son conscientes de la situación económica que atraviesan y nadie del equipo de gobierno cobra un sueldo ni por asistir a los plenos. «Es una alegría el compromiso que hay, porque los concejales de la oposición hacen lo mismo», detalla el alcalde de esta localidad.
Un plazo similar de tiempo es el que maneja el Ayuntamiento de Alburquerque para eliminar su deuda viva. «En 2042 acabaremos de pagar los créditos ICO que tenemos solicitados», informa Manuel Gutiérrez, recién elegido alcalde de este municipio de la provincia de Badajoz. Con sus 5.245 vecinos, tiene una ratio de deuda por habitante de 1.511 euros. Mejor dicho, tenía al finalizar 2021. Porque en ese momento, el Ministerio de Hacienda tenía registrada una deuda con los bancos de 7,9 millones de euros, pero en lo que va de año ha aumentado. «Hemos firmado otro crédito ICO de 1,5 millones, que había preparado la corporación anterior, para el pago a proveedores», indica Gutiérrez.
Sin embargo, en Alburquerque las deudas con los bancos no son las que más preocupan. «Le debemos 1,5 millones en nóminas a los trabajadores, también tenemos deudas con empresas suministradoras y con proveedores», certifica el alcalde, que destaca que por ahora han conseguido ponerse al corriente de pago con Hacienda y con la Seguridad Social –lo que no significa que hayan saldado sus deudas con estos organismos– y ahora pueden optar a subvenciones por primera vez en muchos años.
La idea del equipo de gobierno es que una empresa externa haga una auditoría del ayuntamiento para saber exactamente cuánto dinero deben. «A los ocho millones que le debemos a los bancos hay que sumar todo lo demás, el total estará entre 14 y 15 millones», según Gutiérrez.
Una vez que tengan clara la deuda total, desde el consistorio esperan recibir la ayuda del Ministerio de Hacienda. «Queremos pedir un plan económico y financiero para tener todo agrupado», comenta el alcalde, que es consciente de que eso llevaría aparejado un plan de ajuste que supondría tener que reducir la plantilla municipal que, en su opinión, es desproporcionada.
El segundo ayuntamiento de la región con una mayor deuda viva por habitante es el de Hinojosa del Valle (Badajoz). Cada uno de sus 476 habitantes tendría que pagar 4.837 euros para cancelar los 2,3 millones de euros que se deben a las entidades bancarias.
Casi 30 millones de euros tiene de deuda el Ayuntamiento de Plasencia con las entidades bancarias. Es el municipio más endeudado de Extremadura. Es la cuarta localidad más grande de la región con 39.558 habitantes según el INE (a 1 de enero de 2021). Eso supone que la deuda por habitante se sitúa en 758 euros. No está entre las ratios más elevadas de la comunidad.
En la comparación con el resto de grandes ciudades extremeñas, Badajoz es la que tiene una menor deuda con los bancos (3,5 millones), seguida de Cáceres (8,5) y Mérida (20,8).
En los últimos años el ayuntamiento placentino va reduciendo el dinero que debe a los bancos. Esa deuda viva al finalizar 2021, según el Ministerio de Hacienda, era 7,2 millones inferior a la que se recogía en las estadísticas al cerrar 2017. Solo en 2021, se amortizaron más de 1,5 millones de euros.
Este caso no es preocupante, según Victoria Sánchez, alcaldesa del pueblo desde 2019. «Somos solventes económicamente», afirma. En el calendario de pagos que tienen establecido se contempla dejar la deuda a cero en cuatro años. «Vamos teniendo remanente y se amortiza a final de año», manifiesta Sánchez. Los datos le dan la razón, en 2021 han reducido su pasivo en más de 600.000 euros. Con otros cuatro ejercicios iguales, eliminarían toda la deuda.
De esta forma, la alcaldesa de Hinojosa asegura que no tienen problemas para seguir prestando servicios a los vecinos. «Hemos ampliado plantilla en atención a la dependencia, por ejemplo», relata. En Alburquerque la situación es diferente. «Intentamos mantener los servicios, aunque de manera precaria en la mayoría de los casos», manifiesta el alcalde de la localidad.
Los casi ocho millones de euros de pasivo del Ayuntamiento de Alburquerque es una deuda mucho más elevada que la de municipios de mayor tamaño. Solo superan esa cuantía Cáceres (8,5 millones), Almendralejo (12,3), Mérida (20,8) y Plasencia (29,9). «Hemos amortizado casi la mitad, debíamos más de 60 millones de euros», aporta José Antonio Hernández, concejal de Hacienda placentina, sobre una deuda que procede en su mayor parte de la sentencia de las Huertas.
En el lado opuesto, Badajoz apenas debe a las entidades bancarias 3,5 millones de euros, lo que supone que redujo esa cantidad en casi seis millones de euros a lo largo de 2021.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.