Guillermo Fernández Vara e Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, durante la inauguración de la planta fotovoltaica de Hinojosa del Valle en 2019. Hoy

Badajoz, Mérida y Navalmoral, candidatas a albergar la megafábrica de Iberdrola

La planta, que opta a fondos europeos, creará 500 empleos directos y calcula producir tres millones de paneles solares al año

Miércoles, 5 de abril 2023, 21:04

Fabricar tres millones de paneles fotovoltaicos y la creación de 500 empleos. Esos son los grandes números del proyecto que Iberdrola pretende instalar en Extremadura y que ha presentado a la tercera convocatoria de las ayudas europeas Innovation Found.

Publicidad

La compañía ha puntualizado que el ... conjunto del proceso contará con una planta de fabricación que tendrá una capacidad de producción de 1,6 gigavatios (GW) al año. «Una parte importante de la producción de estos paneles se instalará en la propia Extremadura», aportan desde Iberdrola. Es decir, dejan abierta la puerta a que la cadena completa de fabricación tenga ramificaciones en otros territorios.

En lo que se refiere a la región, la empresa sí ha especificado que creará 500 puestos de trabajo directos. Por otro lado, no ha concretado en qué localidad extremeña se instalará la industria, solo afirman que la decisión todavía no se ha tomado y que se barajan tres posibles ubicaciones: ExpacioMérida, ExpacioNavalmoral y la Plataforma Logística de Badajoz.

El motivo por el que Iberdrola se ha decantado por Extremadura es el gran peso que tiene la región en la generación de energía solar. «Es líder de esta tecnología en España, con una cuota de mercado de cerca del 25%», indican.

Publicidad

En cuanto a los plazos, la empresa fija el horizonte de 2025 para que la industria esté en funcionamiento. Que sea una realidad depende, entre otras cuestiones, de las ayudas europeas, porque la iniciativa solo avanzará si consigue financiación pública.

«Las ayudas específicas para la fabricación de paneles fotovoltaicos en el Net Zero Industry Act están pendientes de concretar», según la empresa

Para ello Iberdrola ha presentado el proyecto a la tercera convocatoria de ayudas Innovation Found, dotada con 3.000 millones de euros y que concederá las subvenciones en el último trimestre de este año.

Publicidad

Por otro lado, la energética considera que el proyecto se podría enmarcar en el 'Net Zero Industry Act', el programa con el que la Comisión Europea (CE) pretende competir con el 'Inflation Reduction Act' que ha puesto en marcha el Gobierno estadounidense y evitar así que las empresas migren hacia Estados Unidos. «La apertura de esta nueva fábrica en Europa responde al interés de Iberdrola por alcanzar una fabricación competitiva a nivel de la Unión Europea», remarcan desde la compañía.

Entre las líneas de actuación que contempla el plan europeo se encuentra la creación, como declaró la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, de mejores condiciones para aquellos sectores que son cruciales a la hora de alcanzar las cero emisiones netas en el año 2050. Una de las principales medidas va destinada a acelerar la concesión de permisos para que no superen los 18 meses en los grandes proyectos.

Publicidad

La aportación económica que puede llevar aparejada formar parte de este programa es uno de los aspectos que falta por definir. «Las ayudas específicas para la fabricación de paneles fotovoltaicos están pendientes de concretar y podrían proporcionar el apoyo económico a la producción necesario para hacer competitiva la fabricación local de componentes esenciales para la transición energética», entienden desde Iberdrola.

Valor añadido en la región

Si el proyecto termina viendo la luz, la región no solo aportará el sol, también llegará al territorio el valor añadido que supone la industria. «Se van a fabricar aquí las obleas, las placas de silicio, las placas fotovoltaicas... La producción energética que sólo producía energía y nada más la conocemos de memoria; pero eso se terminó y la energía debe servir para que las empresas aquí tengan energía más barata, pero también para que se produzcan aquí los componentes de la producción de esa energía», dijo Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, en un foro sobre energía organizado por HOY hace unos meses. Una idea que ha repetido en varias ocasiones y que parece estar más cerca de ser realidad.

Publicidad

Además, el volumen de producción sería considerable y convertiría a la región en referencia en el sector. Los 1,6 GW mediante los tres millones de paneles anuales supondría cubrir un tercio de la actual demanda española de estos equipos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad