![Cobro por uso de carreteras : Badajoz-Madrid con peaje: 3,80 euros como mínimo](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/07/media/cortadas/autovia-RRRp3EImhyrW4NV3OELLHSM-1248x770@Hoy.jpg)
![Cobro por uso de carreteras : Badajoz-Madrid con peaje: 3,80 euros como mínimo](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/07/media/cortadas/autovia-RRRp3EImhyrW4NV3OELLHSM-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tres euros y ochenta céntimos. Es lo que costará, como mínimo, el viaje entre Badajoz y Madrid una vez que las autovías estatales sean de peaje, una medida que el Gobierno contempla poner en marcha no antes del año 2024. Así ... figura en el Plan de reforma para obtener los fondos europeos para la recuperación, un documento que el Gobierno ya ha enviado a la Unión Europea. Según desveló ayer el diario ABC y publica HOY en su edición digital, el borrador legal que maneja el Ministerio de Fomento establece que el precio por usar su red de alta capacidad (autovías y autopistas) será de un céntimo por kilómetro. Si así fuera, cubrir los 380 kilómetros de la A-5 entre la capital pacense y la española obligarían a abonar 3,80 euros (7,60 euros entre la ida y la vuelta).
Esto en el escenario más ventajoso para el consumidor, porque si prosperaran las propuestas de algunos colectivos, partidarios de un gravamen mayor, el importe a pagar por el conductor se dispararía. La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex) defiende que deben cobrarse de tres a cinco céntimos por kilómetro para acabar con el déficit en materia de conservación de estas vías, una partida que le cuesta al Estado unos 11.000 millones de euros al año. Y Seopán (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras) entiende que lo oportuno son nueve céntimos para los vehículos ligeros y 19 para los pesados.
Si saliera adelante esta última opción, ir de Badajoz a Madrid costaría 34,92 euros (69,84 entre ir y volver) para turismos. Y si triunfara la proposición intermedia, la de Acex, serían entre 11,64 y 19,40 euros por trayecto.
Como lo más probable es que la cifra final esté más cerca de lo que quiere el Gobierno, que al final es quien decide, el cálculo con más visos de convertirse en real es el basado en una tasa de un céntimo por kilómetro. Con esta cuenta, los viajes en coche más repetidos por la A-66 tendrían los siguientes precios: 0,66 euros de Plasencia a Cáceres, 0,65 de Cáceres a Mérida, 0,57 de Mérida a Badajoz, 0,92 de Badajoz a Monesterio y 2,40 de Plasencia a Monesterio. El desplazamiento más habitual por la A-58, que es el Cáceres-Trujillo, valdría 0,36 euros. Y de Trujillo a Madrid serían 2,38 euros por los 238 kilómetros por la A-5. Por esta vía, algunos de los desplazamientos más habituales son Navalmoral-Madrid, que costaría 2,02 euros, y Navalmoral-Badajoz, que serían 2,16.
Todas estas estimaciones están realizadas contando solo los kilómetros hechos por autovías del Estado, es decir, restando de la distancia entre localidades aquellos tramos que discurren por otras vías. Otro aspecto a considerar es que el impuesto no será igual para todos los tipos de vehículos, pues Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ya anunció anteayer que a la hora de aplicar esta medida, se tendrá en cuenta a aquellos colectivos (los transportistas, principalmente) que necesitan «algún tipo de matiz». Además, Nadia Calviño, ministra de Economía, ha manifestado que aunque la idea está plasmada por escrito en el dossier enviado a Bruselas, se trata de una propuesta que aún no está cerrada.
Noticias Relacionadas
Independientemente de cómo se desarrolle finalmente esta iniciativa, ya se han alzado voces contrarias a que el Estado cobre por usar las autovías que tiene en Extremadura (son 578 kilómetros, el 58% de ellos en la provincia de Cáceres), la única comunidad autónoma junto a Cantabria en la que no hay peajes. Unidas por Extremadura cree que sería «un error tremendo que perjudicaría a la clase obrera extremeña».
Algunos expertos mantienen que una medida así penaliza más a los territorios grandes y con población dispersa, como es el caso de Extremadura, que tiene las dos provincias más grandes del país. La amplitud y la baja densidad demográfica (habitantes por kilómetro cuadrado) aumentan las distancias, y hacen que el coche sea más necesario porque hay menos oferta de transporte público, un déficit menos habitual en provincias pequeñas y con la población más concentrada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.