![Prohibido bailar hasta el fin de la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/11/media/cortadas/Juan%20Miguel%20Olmeda-RIxTYto5GkTHYtFCzwiybKL-1968x1216@Hoy.jpg)
![Prohibido bailar hasta el fin de la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/11/media/cortadas/Juan%20Miguel%20Olmeda-RIxTYto5GkTHYtFCzwiybKL-1968x1216@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los extremeños no podrán bailar hasta que finalice la pandemia. Ni solos, ni en pareja ni en grupo, según las nuevas medidas para contener el virus con motivo del levantamiento del estado de alarma, el pasado 9 de mayo.
El decreto que publicó la Junta en el DOE el pasado 6 de mayo lo especifica en las limitaciones para la fase de 'nueva normalidad', que es la menos restrictiva. Eso quiere decir que independientemente del riesgo en el que se encuentre esta región, que ahora es bajo y se denomina nivel 1, esa limitación se mantendrá hasta que el Gobierno de España declare el fin de la crisis sanitaria.
La prohibición de bailar aparece en diferentes partes del texto. No se puede ni en celebraciones de bodas, bautizos y comuniones ni en establecimientos de hostelería. En los bares y restaurantes que tengan un espacio destinado a pista de baile, podrá ser utilizado para instalar mesas, pero no para su uso habitual.
Solo las academias se salvan de la prohibición de bailar, algo que ahora tienen que hacer con un aforo del 75%.
También se establece el cierre de las discotecas y bares de ocio nocturno. No obstante, esos locales podrán abrir para desarrollar su actividad en la terraza en el caso de que la tengan. Además, en los bares se prohíbe la reproducción de música a alto volumen.
Ante eso, una medida que se viene aplicando desde el primer estado de alarma en marzo de 2020, ha habido establecimientos que han tenido la posibilidad de cambiar su licencia de discoteca, sala de baile, café-teatro, café-concierto, sala de fiesta con espectáculos o tablaos flamencos por la de bares especiales. Ha sido gracias a la flexibilización de algunos ayuntamientos y siempre cumpliendo todas las medidas de seguridad. Eso sí, nada de baile como antes de la pandemia.
Es el caso de Juan Miguel Olmeda, que tiene abierto el local Velvet en Cáceres. En Guadalupe tiene otros dos, pero uno lo ha tenido que cerrar. Pide ayudas para el ocio nocturno porque acumulan pérdidas. «Lo que sacamos es solo para gastos», lamenta.
«Trabajamos con controladores de acceso y estamos pendientes de que los clientes estén en su mesa, no anden por la sala y tengan puesta la mascarilla, pero cuando es la hora de cierre, todo se echa a perder. Fuera no hay control y eso se evitaría si nos dejaran un límite de horario mayor porque sino se reúnen en casas o hacen botellones», cuenta.
Actualmente los bares tienen que cerrar a las doce de la noche de manera excepcional y durante 14 días a contar desde el 9 de mayo. Sin embargo, en el decreto aprobado por la Junta, en el que se explica el denominado 'semáforo covid' y se detallan las medidas según niveles de riesgo, el horario de cierre tanto para el nivel 1 como para la fase de 'nueva normalidad' es a la una de la madrugada.
Se especifica que «el horario de cierre será como máximo a la 1.00, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00.00 horas, para aquellos establecimientos cuya licencia les permita actividad a partir de la citada hora». Eso quiere decir que como mucho los establecimientos podrán abrir hasta la una de la madrugada hasta que sea declarado por el Gobierno de España el fin de la crisis sanitaria.
Todo a no ser que esas restricciones cambien de manera total o parcial por acuerdos posteriores del Consejo de Gobierno de Extremadura, aunque la Junta ha dejado claro que en torno a ese 'semáforo covid' se establece la hoja de ruta.
En ese sentido, el presidente de Fexbares, José Parodi, espera cambios. «Entendemos que esa hoja de ruta no debe ser inflexible y esperemos que cambie antes del verano, cuando la gente empieza a salir a la calle más tarde. No entenderíamos que la hostelería no estuviera abierta hasta al menos las tres de la madrugada. Si no sucede eso, muchos cerrarán», augura.
Es consciente de que el ocio nocturno no puede ser el de 2019, pero ante eso «o se les permite trabajar como al resto de la hostelería, algo que solo han permitido algunos ayuntamientos, o dan ayudas».
En cuanto a las verbenas, donde lo habitual es bailar al ritmo de una orquesta, tampoco se podrá. Solo están permitidas en la 'nueva normalidad' y en el nivel 1 y 2 en municipios de menos de 5.000 habitantes. A partir del 3, que ya es riesgo alto, están prohibidas.
Está claro que esas verbenas se parecerán poco o nada a las de siempre. En ellas el público deberá estar sentado siempre y guardar la distancia de seguridad.
En los lugares de culto también hay restricciones. Deberán reducirse o suprimirse, en la medida de lo posible, las actividades que impliquen canto y baile y están prohibidas las actuaciones de coros durante las celebraciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.