hoy

La región gana 17.000 empleos gracias a la agricultura y los servicios

El paro baja en 9.800 personas en el segundo trimestre y se sitúa por debajo de 90.000 por primera vez en catorce años

Jueves, 28 de julio 2022

El mercado laboral extremeño sigue marcando cifras de récord a pesar de la guerra de Ucrania. Extremadura generó 17.000 empleos en el segundo trimestre del año, con lo que la cifra de ocupados se sitúa en 414.500, la cifra más alta desde el tercer trimestre de 2008.

Publicidad

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, la región ya está más cerca de las marcas históricas de 2007 y 2008 que de las que deberían corresponder a una crisis económica. En el caso de la ocupación, se ha superado incluso la cifra del tercer trimestre del pasado año, tras lo que se había producido un descenso que se ha superado.

El crecimiento en el empleo fue mayor entre las mujeres (8.900 ocupadas más) que entre los hombres. Por edades, fue especialmente notable en el colectivo entre 25 y 34 años, así como en los mayores de 55.

Según estos datos, la comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en el segundo trimestre de 2022 una tasa de paro del 16,73 por ciento y una tasa de actividad del 55,74 por ciento.

En el conjunto del país, el paro ha bajado en 255.300 personas entre abril y junio de este año, el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018, y el número de parados ha caído por debajo de tres millones por primera vez desde 2008.

Por sectores, destaca el empuje de la agricultura, con 5.600 ocupados más (después de un mal primer trimestre), y sobre todo del sector servicios, que sumó otros 10.300 ocupados. También subió la construcción, pero bajó la industria.

Publicidad

Hay otro dato significativo, que cambia una tendencia de trimestres anteriores. La región sumó 11.600 asalariados más que en el primer trimestre, 13.100 del sector privado pero 1.500 menos del público. Respecto al año pasado el crecimiento es similar, pero a la inversa. Esto evidencia que el sector público ha perdido empuje en los tres últimos meses y que hay más empleo creado por empresas. También llama la atención el crecimiento en los contratos de duración indefinida, 9.500 más que en el trimestre anterior y 25.000 más que hace un año, lo que prueba el efecto de la reforma laboral. Asimismo, crecen los trabajos a tiempo completo, 18.300 más, mientras que bajan los parciales en 1.300.

Los buenos datos tienen su reflejo en la bajada del paro en 9.800 personas, 6.300 mujeres y 3.500 hombres. En comparación con junio de 2021, son 11.800 menos, aunque con una ligera subida en el colectivo masculino.

Publicidad

La caída se produce en todos los sectores, especialmente en agricultura (aunque tiene más desempleados que hace un año). La tasa de paro cae al 16,73%, la más baja desde 2008, pero sigue siendo la tercera más alta del país. Hay que tener en cuenta que hace apenas cinco trimestres estaba por encima del 20%.

La cifra de desempleados se sitúa en 83.300, el dato más bajo en catorce años en la comunidad. Hay que remontarse a 2008 para encontrar menos paro en la región, que en ese ejercicio llegó a estar en 68.000 personas. Pero en esa época había menos activos, la población en edad de trabajar e interesada en tener un empleo.

Publicidad

De hecho, el paro podría haber bajado aún más en el último trimestre, de forma proporcional a la subida de la ocupación, si no fuera porque Extremadura ganó 7.300 activos, la mayoría hombres. Ahora llega a 497.800, cerca de las cifras de 2021, cuando llegó a pasar de 500.000. Esto evidencia por un lado que hay confianza en obtener un empleo y por otro que el mercado es capaz de generarlo. De forma paralela, los inactivos bajaron en 6.800 en la comunidad entre abril y junio.

Segunda mejor del país

La consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, recalcó el «fuerte crecimiento» del empleo en los meses de abril a junio.

Gutiérrez destacó que Extremadura fue la segunda comunidad con mayor aumento de ocupados y activos del país, solo por detrás de Baleares. Esto lleva a reducir un punto el diferencial de la tasa de paro con respecto a la media española hasta los 4,2 puntos, aproximándose a la convergencia con España.

Publicidad

«Esto demuestra el dinamismo del mercado de trabajo tras la crisis de la covid», afirmó, a su juicio gracias a las medidas anticrisis, la respuesta europea y el esfuerzo de las empresas, cooperativas, autónomos y trabajadores.

También subrayó que «nunca en Extremadura hubo tantas mujeres trabajando», mientras que en este segundo trimestre 4.845 jóvenes han accedido a un puesto de trabajo, con lo que la tasa de paro en este sector desciende en un 25,9%.

Noticia Patrocinada

Por parte de los agentes sociales, el secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), Javier Peinado, destacó que el incremento de la ocupación no solo absorbió la subida de los activos, sino que hizo que bajara el paro.

Para CC OO los datos evidencian que «aquellos agoreros de la derecha que anunciaban un desastre por la subida del salario mínimo y la nueva reforma laboral se equivocaban». UGT afirma que la EPA muestra la «continua y ansiada» recuperación esperada durante los meses posteriores a la reforma laboral.

Publicidad

En cuanto a los partidos con representación parlamentaria, Felipe Redondo, del PSOE, destacó que la región cae a los niveles de paro más bajos desde 2008. Javier Cienfuegos, del PP, pidió una «lectura profunda» de los datos y huir de triunfalismos.

José María Casares, de Ciudadanos, incidió en que aún es necesario actuar para reducir la brecha entre hombres y mujeres. Y Joaquín Macías, de Unidas por Extremadura, aseguró que los datos reflejan que las políticas de protección del ministerio que dirige Yolanda Díaz funcionan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad