Más de 35 años de experiencia en el sector de la inversión tiene Javier Bardají, que ya ha diseñado la hoja de ruta para el futuro cercano de Bardají & Asociados, la asesoría financiera de la que es socio director. «Queremos que este despacho forme parte ... de una operación de capital riesgo en un plazo de un año y ya estamos en negociaciones para ello, porque nuestro objetivo es crecer y expandirnos», dice en su despacho de Badajoz.
Publicidad
–¿Qué pueden ofrecer a un fondo de capital riesgo?
–Mucha banca de inversión que viene a España necesita cubrir partes del territorio y nosotros tenemos un nivel de facturación importante. Podemos ofrecer una gran base de clientes, un nombre y una trayectoria. Eso vale dinero. Para mí sería la guinda del pastel de mi trayectoria profesional y ahí me jubilaría.
–¿De cuántos clientes estamos hablando?
–Tenemos unos 250 clientes y gestionamos un patrimonio de unos 200 millones de euros, pero nuestra intención es doblar esas cantidades en un plazo de tres años. Es algo que ya hemos hecho en los tres años anteriores. Además, en los últimos diez años hemos tenido crecimientos anuales del 20%.
–¿Por qué piensan en la entrada de un fondo?
Publicidad
–Hoy en día es muy difícil mantener estructuras pequeñas como la nuestra. Tuvimos que irnos a Madrid y ahora ya hemos visto que se nos queda pequeño. Tendremos que abrir en Londres, en París o en Lisboa. Pero debemos acometer ese proceso de la mano de un 'partner' que nos guíe.
–¿Qué tienen en Madrid?
–Principalmente, el 90% de nuestra facturación. No de nuestros clientes, pero sí es cierto que tenemos clientes fuertes en Madrid por eso hemos abierto despacho y estamos muy contentos.
Publicidad
–¿Hay diferencias entre el inversor nacional y el extremeño?
–El perfil del inversor extremeño es un perfil muy nacional. Se dice que hay territorios más conservadores, pero el perfil de un inversor está más ligado a su edad y a su posición económica que a otros factores. Es cierto que el cliente que tenemos en Madrid, a diferencia del extremeño, demanda un producto más exclusivo de capital riesgo. También es verdad que en Madrid buscamos carteras de más de 500.000 euros y en Extremadura por encima de los 150.000 euros.
–¿Han sufrido las carteras de sus clientes con la inflación y el aumento de los tipos de interés?
–Claro. El año pasado y la primera parte de este año ha sido un periodo difícil. La subida de tipos muy rápida y las caídas del mercado provocaron que a la mayoría de los inversores no les fuera bien. La renta fija cayó y en perfiles muy conservadores se perdía dinero. Los clientes no lo entendían. Los bancos centrales y los mercados han reaccionado tan bien que casi todo ha quedado en un susto.
Publicidad
–¿Estamos dejando atrás esa incertidumbre?
–Sí y de la mano ha ido la recuperación económica. Es cierto que se detecta una separación entre la economía real y la economía familiar, pero la economía real está dando síntomas de gran recuperación y estamos con crecimientos y rentabilidades importantes. Casi todas las bolsas están en máximos históricos y si a la española le excluimos el dividendo estaría también en máximos.
–¿Las elecciones pueden ser otro foco de incertidumbre?
–Creo que están bastante descontados todos los escenarios. Bien porque siga gobernando Sánchez o porque haya alternativa, el mercado sabe que puede pasar. Las diferencias son más de credibilidad de las personas que tienen que poner las medidas en marcha.
Publicidad
–¿Qué sectores van a funcionar mejor?
–Está todo muy focalizado en bancos, en servicios y en renovables, que tienen mucho recorrido. La banca no ha recogido toda la recuperación que ha habido en la economía española. Creo que la banca y las renovables van a tener un gran crecimiento. Igualmente el sector tecnológico americano, vinculado a la inteligencia artificial o la salud, tiene un recorrido muy grande, pero también tiene su riesgo.
–¿Qué rentabilidades se pueden conseguir?
–Un inversor de perfil equilibrado y que no quiera asumir riesgos debe buscar rentabilidades entre el 5 y el 7%. A partir de ahí ha habido oportunidades buenísimas: solo la Bolsa ha recogido en el último año subidas de hasta el 30%.
Noticia Patrocinada
–¿A los inversores les basta con sortear la inflación?
–Todos te dicen que sí, pero la realidad es que casi ninguno se conforma con eso. Hay productos estandarizados que te pueden dar el 3% o el 4%. Los inversores buscan algo más en los asesores y tenemos que intentar darle ese más, ya sea vía servicios o vía rentabilidad. Por eso hemos desarrollado, y queremos seguir haciéndolo, la asesoría fiscal: una buena inversión puede ser horrorosa con un mal asesoramiento fiscal. En la rentabilidad, creo que hay oportunidades para poder ganar entre un 10% y un 15% en los próximos tres o cuatro años.
–¿Qué plazo es necesario para rentabilizar una inversión?
–Una gestión activa exige de dos o tres años. Es un plazo de tiempo que sirve para que nosotros podamos trabajar a gusto y para que el cliente obtenga un retorno aceptable.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.