Directo Sigue en directo la novillada de Mérida
Visita del consejero de Sanidad, José María Vergeles, al laboratorio de Medea en el Universitario de Badadajoz. HOY

3.600 pacientes están en la base de datos farmacogenética del SES que personaliza tratamientos

De los usuarios de la sanidad pública analizados en el proyecto Medea, el 30% presentó alguna reacción adversa a algún medicamento

redacción

Lunes, 13 de febrero 2023, 19:19

«El Proyecto Medea estudia a la población extremeña para poder conjugar variables genéticas y clínicas que permitan predecir que el tratamiento que les va a prescribir el médico sea más efectivo y segur. Así se ha referido el consejero de Sanidad, José María Vergeles, al programa de innovación Medea, en su visita al laboratorio ubicado en el hospital Universitario de Badajoz.

Publicidad

En el proyecto participan 183 profesionales sanitariosde las ocho áreas de salud de Extremadura. El 45 por ciento son médicos de Atención Primaria, el 25 por ciento de Oncología, otro 25 por ciento de Salud Mental y el diez por ciento del resto de especialidades, según datos la Consejería de Sanidd.

«A día de hoy hay 3.616 personas estudiadas, de los que el 30 por ciento presentaron alguna reacción adversa, por la cual tuvieron que realizar algún tipo de consulta al profesional sanitario», añade Sanidad. El 16,7 por ciento de las reacciones documentadas fueron graves o muy graves. El consumo farmacológico medio de los pacientes estudiados en Medea es de seis medicamentos.

El objetivo fundamental de Medea, que cuenta con casi seis millones de euros, según datos de la Junta, es que los médicos tengan información suficiente para que cuando vayan a recetar un medicamento sea lo más efectivo posible y lo más seguro posible, medicina de precisión, personalizada.

En su visita, Vergeles continuó explicando que la clínica y la genética tienen que ir de la mano. Medea estudia a la población, de la cual ya hay en el sistema una parte de análisis clínicos y antecedentes personales; «hay una base muy importante en el programa Jara hecha por los profesionales del SES» y ahora, explicó Vergeles, falta la parte genética y eso es lo que desarrolla el laboratorio Medea «incorpora, a cada uno de los pacientes, un análisis genético de aquella parte relacionada con el metabolismo de los diferentes fármacos».

Publicidad

El proyecto Medea realiza el estudio farmacogenético a todas las personas y un informe de carácter individualizado. «Esto nos sitúa en un lugar privilegiado respecto a otras comunidades autónomas por la muestra analizada, por lo analizado, que no solo es lo genético, también lo clínico y porque empieza a ser una base de datos potente que nos va a permitir estar en un escenario de competitividad para el desarrollo de nuevos medicamentos». Extremadura es pionera en este campo y la primera comunidad en disponer de datos en pacientes estudiados, indicó el consejero.

José María Vergeles ha continuado diciendo que, el pasado viernes, se constituyó la Asociación para la Innovación en Medea, que ya está formada por aquellas empresas, «son seis y están interesadas en trabajar con el SES y en desarrollar los productos; primero, el sistema informático que se incorpora a Jara y, en segundo lugar, todo lo relacionado con una medicación más efectiva y más segura».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad