![Planta de producción de biometano a partir de residuos orgánicos situada en Castilla y León, similar a las que pretenden instalar en Extremadura.](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/12/20/ENERGIA%20(33)-k49D-U230350097976tPE-1200x672@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un potencial desaprovechado. Esa podría ser la situación del biogás y del biometano en Extremadura. Entre estos tipos de producciones de gases renovables, sólo el biogás o la biomasa eléctrica, sólo estos dos han tenido una una verdadera presencia en la región, por lo menos, hasta diciembre del año 2024.
Por comparar: la producción de energía eléctrica nacional en las citadas tecnologías en el año 2023 fue de 3.594 gigavatios por hora (GWh), con una potencia total instalada de 1.098 megavatios (MW). Una cifra que supuso el 2,67% de la generación eléctrica renovable nacional y el 1,35% de la generación eléctrica del país. Ahora bien, en el caso extremeño, estos porcentajes corresponden al 1,58% y 0,71%, respectivamente.
De hecho, la producción de este tipo de energía descendió desde el 2022 tanto en España como en Extremadura. Es más: la producción de la región, a partir de los 44 MW de potencia instalada, alcanzó un registro de 212 GWh, por lo que ha bajado una posición en el ranking nacional, hasta el séptimo puesto.
¿A qué se debe esta bajada? También en diciembre del 2023, el diario HOY organizó una jornada llamada 'La Mirada Económica' donde estuvo Luis Puchades, consejero delegado de Biovic y vicepresidente de la Asociación Biogás. Señaló que el biometano, que es el gas renovable que se genera a través del biogás, es el más maduro de estos gases, y circunstancias como la guerra de Ucrania o que Europa necesita generar sus propias fuentes de gas le han dado un nuevo interés. Y que en estos años han habido decenas de estos proyectos ha punto de salir, pero Extremadura todavía no cuenta con uno.
Para Puchades, la hora del gas renovable había llegado, «aunque ha costado», resumió. En Extremadura, aseguró, cabrían 100 plantas de biogás, según sus estudios. Ayudaría al sector agroindustrial, al tomate, el vino, ganadería. «Tenemos muchas ganas de empezar cuanto antes, y siempre pedimos la máxima agilidad posible a las administraciones. Es cierto que en Extremadura son especialmente ágiles, pero aun así no estaría mal que se aclararan más y que hubiera una comunicación clara, también con ecologías y proteccionistas del medioambiente. Máxima transparencia siempre, aunque es fácil levantar a un pueblo en contra de un proyecto si solo se escucha a una parte».
Ese lamento parece que tuvo su eco, y ya hay varios proyectos en marcha para traer el biometano. Pero antes de saber cuáles son, hay que explicar qué es el biogás, el biometano, cómo se consiguen y cuáles son sus diferencias.
Según el Idae, que es el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, el biogás es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas. «Se obtiene, fundamentalmente, de los residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos», explican.
Del mismo modo, puede emplearse en distintos sectores económicos, sobre todo en movilidad, y la generación eléctrica o en sistemas de calor y energía. Su papel, según los expertos, es el de ir desplazando materias primas de origen fósil, por lo que su protagonismo en la transición energética es vital, ya que tiene una gran capacidad para integrar la economía circular en la misma energía renovable.
Esta compuesto por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) en proporciones «variables». El biogás nace gracias a la descomposición biológica cuando hay ausencia de oxígeno, ideal por ejemplo en materia orgánica que hay en vertederos o en unos reactores cerrados comúnmente conocidos como «digestores anaerobios».
Y obtenerlo es, en cierto modo, sencillo. Sólo hay que desgasificar estos vertederos, captando ese biogás, aprovechándolos energéticamente y, además, mejorando su seguridad. Por otro lado, en cuanto a los «digestores anaerobios», hay que alimentar esa materia orgánica en unas determinadas condiciones, mezclándolo con diferentes sustratos.
En cuanto a esta obtención, respecto a Europa, España está atrasada. Y respecto a España, lo está Extremadura. Teniendo en cuenta el potencial, dadas las industrias en el sector agropecuario, agroalimentario o, directamente, residuos, su desarrollo ha sido «modesto».
«El biogás es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas: eléctrica, térmica o como carburante. Puede desde canalizarse para su uso directo en una caldera adaptada para su combustión, a inyectarse previa purificación hasta biometano en las infraestructuras de gas natural existentes, tanto de transporte como de distribución», aseguran.
Y esto es importante: porque, además del biogás, está el biometano, derivado de este, aunque diferente.
Del biogás sale el biometano —aunque, siendo en un punto melindrosos, se puede decir que también se puede crear biometano sintético—, gracias sobre todo a la depuración del primero. De nuevo Idea explica que este es un gas combustible «con una elevada concentración de metano, siendo este elemento el que le confiere la característica de combustible».
Es relevante por varias razones. La primera, que su composición química y poder energético es muy similares al del gas natural, por lo que puede utilizarse para los mismos usos: «Inyección en la red gasista, mezclándolo con gas natural para utilizarlo en los sectores calefacción y transporte, y para la producción de energía eléctrica».
Es, en esencia, un biogás purificado, por lo que es casi un gas natural fósil. Y ese «casi» representa que, sobre todo, es un gas renovable, término por el que también se le conoce. También es importante resaltar que el hidrógeno verde puede obtenerse del biometano.
Dos iniciativas resaltan entre la última oleada de proyectos de producción de biometano que se han multiplicado en los últimos años. Son dos proyectos que surgen del mismo lugar: Gas Extremadura, aliada con Vegantia, promotora de las instalaciones, quiere traer este gas renovable a la región lo antes posible; es decir, 2026.
La idea es esta: por un lado, estará la planta de Don Benito, un construcción que se iniciará a finales de 2024 o principios del 2025. Diez meses de obra en los que, por dicho sea de paso, no se empezaría a inyectar gas renovable en gasoductos de manera inmediata. El propio diario HOY informó hace unos meses que son necesarios entre mes y medio y cuatro meses de adaptación para que las bacterias hagan su trabajo —como se ha explicado anteriormente, esa «digestión anaeróbica»—.
Así, la planta producirá 85 GWh al año, algo equivalente, aproximadamente, al consumo anual de 15.000 viviendas. E iría al gasoducto de las Vegas Altas en cuanto estuviera disponible.
Por otro lado, estará la planta de Almendralejo, donde los plazos son los mismos. Su capacidad, algo mayor —100 GWh al año—, permitiría la inyección del biometano en el gasoducto nacional, gestionado por Enagás, que une Córboba con Almendralejo.
De nuevo, volviendo a la idea principal del reportaje, el biogás y el biometano son un potencial desaprovechado. Un reciente estudio de Sedigas, la Asociación España del Gas, otorga a Extremadura capacidad para tener más de 160 plantas de biogás en su territorio. El aprovechamiento de los residuos del potente sector agrario de la región es la principal fortaleza extremeña.
En pleno funcionamiento, esas instalaciones generarían más de 12.700 gGW. «Producirían seis veces más de la energía de gas que se necesita actualmente en Extremadura –en 2023 fueron 2.100 GWh, según la operadora del sistema– lo que supone que la región tendría capacidad para convertirse en exportadora de biometano», recogió el diario HOY sobre estas plantas.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.