Borrar
E. Cardenal, Colombia y Extremadura

E. Cardenal, Colombia y Extremadura

Dos de sus profesores del Seminario fuimos dos extremeños: Enrique Sánchez de Valadés y mi persona

TOMÁS CALVO BUEZAS | CATEDRÁTICO EMÉRITO

Jueves, 5 de marzo 2020, 08:26

EL fallecimiento de Cardenal ha sido noticia: «Muere el poeta Ernesto Cardenal, figura clave de la Teología de la Liberación» (HOY, 2/3/2020) . Y así en otros medios, haciendo referencia a su esplendorosa obra literaria, a su protagonismo en la revolución sandinista, como ministro de Cultura, realzando el gesto del arrodillado Ernesto y el imperioso dedo del Papa. Todos estos son hechos que merecen ser contados y elogiados. Pero hay otros detalles de intrahistoria, sin duda menores, pero significativos. ¿De quiénes recibió la formación en teología Cardenal? ¿Por qué en Colombia? Ernesto era miembro de una familia burguesa de Nicaragua, espíritu inquieto, independiente y trotamundos, que estudió en México Filosofía y Letras, viajó a Europa, comenzó Antropología en Nueva York, donde tuvo su 'conversión religiosa', entrando en un monasterio trapense donde vivía el gran poeta de los Salmos Thomas Merton, que fuera su maestro y según sus palabras «su padre», que le marcó para toda su vida, ser un poeta y un místico

¿Y por qué terminó en Colombia en el Seminario de Adultos de Cristo Sacerdote de la Ceja, junto a Medellín, Antioquia? Los fríos de Kentucky dañaban su salud, buscando el clima primaveral del mejor seminario de Adultos, que había en América Latina, y allí estudió 4 años Teología. Esta fase de su vida ha sido silenciada en los periódicos, pero no en Colombia, donde el prestigioso diario 'EL Tiempo' (2/3/2020) tiene un artículo titulado 'La vida de estudiante en Antioquia del poeta Ernesto Cardenal'.

Y todo esto, ¿qué tiene que ver con ·Extremadura? Pues dos de sus profesores y superiores del Seminario fuimos dos extremeños: Enrique Sánchez de Valadés, de Don Benito, y mi persona, de Tornavacas. Allí cursó los 4 años de Teología Ernesto, que llegó en 1962 con 37 años, siendo mayor que nosotros. Eran los años de la incipiente Teología de la Liberación por los aires del Concilio y la lucha en Colombia de Camilo Torres y otros curas guerrilleros. Ninguno de estos dos movimientos llamó la atención particular de Ernesto, que cultivaba con otros compañeros la mística y la literatura, siendo después los fundadores de la Comunidad cristiana de Solentiname. En el Semanario compuso la poesía a Marilyn Monroe y se lo oí recitar en una velada. También visitó a los indios cunas de Colombia, compartiendo ambos entonces y después nuestras aficiones antropológicas. Ernesto siempre fue un poeta, un místico y un monje célibe, siendo su compromiso vital y político con la Revolución Sandinista, lo que le reveló en la praxis la teología de la liberación, que nosotros intentamos sembrar, fructificando después en un «cántico cósmico contra la injusticia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy E. Cardenal, Colombia y Extremadura