Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
El infectólogo extremeño Agustín Muñoz Sanz. HOY
Agustín Muñoz Sanz, infectólogo

«Los casos de virus del Nilo en Extremadura no son casuales»

Este experto en enfermedades infecciosas señala que la prolongación de las altas temperaturas propicia que «los insectos vectores sigan viviendo»

Ana B. Hernández

Jueves, 12 de octubre 2023, 07:36

Entre finales del verano y comienzos del otoño el SES ha detectado seis casos de virus del Nilo en la región, los que han presentado síntomas, y esta semana se ha producido la primera muerte por esta infección. Un hombre de 77 años que ... ingresó en el hospital de Don Benito-Villanueva el 24 de septiembre y que falleció el pasado domingo. Además, hay otros tres pacientes ingresados con este virus en estos momentos, una mujer en la UCI del Universitario de Badajoz y un hombre y una mujer en el San Pedro de Cáceres.

Publicidad

«Estos casos no son casuales en Extremadura», deja claro el infectólogo Agustín Muñoz Sanz. Aunque «quizá puede influir el hecho de que hoy hay más sensibilidad y más conocimiento y se busca el virus en los pacientes, algo que antes no ocurría, u ocurría poco y solo en determinados lugares», la prolongación del verano que se está produciendo, con temperaturas impropias de esta época del año, puede estar relacionada con el incremento de infecciones por el virus del Nilo Occidental.

«Las temperaturas fuera de contexto que tenemos favorecen a los virus que son vehiculados por insectos, los cuales dependen de ellas», asegura Muñoz Sanz. «Si el tiempo de calor dura más, determinados insectos viven más y tienen, por tanto, más posibilidades de contactar con los reservorios animales de virus. Incluso se puede prolongar la estancia de los microbios en los mosquitos, como ocurre en el paludismo». Porque, añade este experto en enfermedades infecciosas, «cualquier anomalía climática notable y prolongada en el tiempo modifica los códigos habituales de la naturaleza».

Es lo que está ocurriendo en un principio de otoño que parece verano, en el que la lluvia no ha aparecido aún y en el que las temperaturas superan en más de diez grados las habituales de esta época. Por eso, «no son casuales los casos del virus del Nilo en la región», ratifica Muñoz Sanz.

Publicidad

«Tenemos las condiciones adecuadas para mantener la cadena de contagio: el reservorio, que son muchas especies de aves; los vectores, que son algunas especies de mosquitos; y los receptores, que son los caballos y los humanos, los cuales no contagian», detalla. «Si, además, el mosquito vector puede estar cada vez más tiempo en un territorio, porque las condiciones climatológicas se lo permiten, y hay aves infectadas, es razonable pensar que el virus puede persistir». Desde su punto de vista, «esto es lo que está ocurriendo, porque se están dando las condiciones para generar aquí el ecosistema de los lugares donde han vivido hasta ahora».

Es el motivo por el que los casos de virus del Nilo que se está produciendo en la región probablemente no son casos importados, como hasta la fecha ha ocurrido, por ejemplo, con los detectados de dengue o chikungunya, circunstancia que también podría cambiar con la modificación de las condiciones climatológicas que se están produciendo. Porque el dinamismo de la naturaleza es continuo y la globalización es una realidad.

Publicidad

«Hace unos años un barco llegó al norte de Italia procedente de Perú con un cargamento de neumáticos», recuerda este experto. «Llovía y el agua se acumuló en el interior de los neumáticos creando un ecosistema idóneo, con las temperaturas y las condiciones adecuadas, para el mantenimiento y la reproducción de los mosquitos Aedes». El dengue llegó así de Perú a Italia y desde este país al Levante español. En meses se diseminó por carretera (coches y sus maleteros).

«Hasta la fecha los casos que hemos tenido de dengue en Extremadura han sido importados; es decir, han ocurrido en personas que procedían de lugares en los que habita el virus debido a sus condiciones climatológicas y ecoambientales, pero cuando estas condiciones concurren en otras latitudes, la situación puede cambiar, como ha ocurrido con el virus del Nilo», dice Agustín Muñoz Sanz.

Publicidad

Una excepción

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha avisado de que «si bien el dengue y el chikungunya son enfermedades endémicas en la mayoría de los países de América Central, del Sur y el Caribe, en esta temporada de verano se ha observado un aumento de la transmisión y la expansión de los casos de chikungunya más allá de las áreas históricas de transmisión, debido a las condiciones meteorológicas favorables para la proliferación de los mosquitos».

En el caso del virus del Nilo, la infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a las aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y a los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad.

Publicidad

«Pero en la mayoría de los casos este virus no provoca ningún síntoma y en otros muchos cursa de manera leve, un cuadro febril inespecífico», pone de manifiesto Muñoz Sanz. «Son pocas las veces en las que la enfermedad es grave y una excepción que provoque la muerte; lo ocurrido con el hombre de 77 años que ha fallecido en Extremadura es una excepción».

La OMS detalla que la infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la fiebre o una afección grave. Aproximadamente un 20% de las personas infectadas presentan síntomas.

Noticia Patrocinada

Virus respiratorios

La prolongación del calor este año, con temperaturas impropias de la época otoñal, está motivando que infecciones provocadas por virus que son transportados por mosquitos continúen este octubre. Porque el calor permite que los vectores de estos virus, como es el caso del Nilo Occidental, continúen viviendo.

Pero las impropias condiciones climatológicas que se están dando podrían motivar también un retraso en la aparición de las infecciones respiratorias por virus, que es habitual que arranquen en esta época del año y que vayan a más a medida que bajan las temperaturas.

Publicidad

Es el caso, por ejemplo, de la gripe estacional. «Puede retrasarse por la prolongación del calor, del mismo modo que puede ocurrir con el virus sincitial que provoca la bronquiolitis», señala Agustín Muñoz Sanz.

Insiste en que los cambios climáticos y prolongados en el tiempo, como de momento está ocurriendo en este comienzo del otoño, modifican los códigos de la naturaleza y, en este caso, la aparición y permanencia o no de virus y vectores a los que influyen las temperaturas y las condiciones climáticas.

Publicidad

No es el caso de la covid por el momento, con un repunte de casos en Extremadura durante el verano, «aunque si se queda estacional, cabe la posibilidad de que siga un patrón estacional como el de la gripe, brotes puntuales aparte», apunta el infectólogo extremeño.

En cualquier caso, con el fin de que la mayor parte de la población de la región esté vacunada y cuente con inmunización cuando se espera que se produzcan los picos altos de gripe y covid, de infecciones respiratorias en cualquier caso, la Consejería de Salud iniciará el día 16 de octubre la campaña de vacunación.

Publicidad

Este año , como ocurrió el pasado, quienes quieran recibir ambas dosis podrán hacerlo en el mismo acto. Salud quiere lograr la vacunación del 75% de los mayores y del personal sanitario y sociosanitario, y superar el 60% en embarazadas y personas con factores de riesgo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad