![La caza en Extremadura bate récords de capturas de palomas y jabalíes](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/09/198711785--1200x840.jpg)
![La caza en Extremadura bate récords de capturas de palomas y jabalíes](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/09/198711785--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Armero
CÁCERES.
Domingo, 9 de febrero 2025, 11:34
Extremadura batió en la última temporada cinegética de la que hay datos su récord de capturas en palomas y jabalíes, dos de las especies más populares en caza menor y mayor respectivamente, según recoge el último anuario elaborado y editado por la Federación ... Extremeña de Caza y la Universidad de Extremadura.
El informe detalla que la campaña 2022/23 concluyó con 1.365.055 ejemplares de especies de caza menor abatidas, la cifra más alta de la serie que empieza nueve temporadas atrás, en la 2014/15. Esos números se alcanzaron en gran modo gracias al incremento en el número de palomas y zorzales abatidos, que compensó la caída en codornices y sobre todo, perdices, y el estancamiento en los datos de conejos y liebres.
«El balance estadístico en conjunto de la caza menor es positivo, pero las tres especies de referencia para la mayoría de nuestros aficionados a la caza menor, que son la liebre, el conejo y la perdiz, están en una situación muy negativa, sobre todo los dos últimos», valora José María Gallardo, presidente de la Federación regional.
En el caso de las liebres, «a pesar de la disminución registrada en la temporada 2022/23 respecto a la anterior, se vislumbra una estabilización en el número de liebres cazadas en las tres últimas temporadas analizadas», analiza el anuario. No obstante, emplaza a «estar pendiente en los próximos informes para ver si la tendencia general negativa ha cambiado».
En cuanto a los conejos, la situación es más cambiante: caída sostenida desde la temporada 2014/15 a la 2018/19, ligera subida en la siguiente, mayor alza en la posterior, caída en la 2020/21, repunte en la sucesiva y pequeño decrecimiento en la última analizada. En cualquier caso, la situación actual tiene poco que ver con la de hace nueve años. Entonces se cazaban cada año en la región unos 80.000 ejemplares y ahora no llegan a 50.000.
Lo que ha aumentado considerablemente es la cifra de zorzales abatidos. Fueron más de 612.000 en la campaña 2022/23, la segunda mejor cifra de la serie y muy cerca de la primera, según detalla la investigación de Fedexcaza. Su autor principal es Javier Pérez González, del Grupo de investigación en recursos faunísticos, cinegéticos y biodiversidad de la UEx. También ha contribuido a su elaboración un equipo de técnicos de la Federación, compuesto por Víctor Arroyo Gubau, José Angel Durán Risueño, Miguel Gómez Beloki y Sebastián Redero García.
El panorama es más estable en caza mayor, donde «llevamos ya unos 15 años de crecimiento sostenido, gracias principalmente a la buena gestión cinegética que hacen los cotos», apunta José María Gallardo. «Es un crecimiento moderado pero sostenido, que está logrando controlar las tendencias poblacionales y así beneficiar a nuestros ecosistemas, favoreciendo el equilibrio que necesitan», explica el presidente.
Las capturas de jabalíes han aumentado hasta rozar las 27.000, el mejor dato de la serie histórica que cubre ya nueve temporadas. Y han aumentado también en ciervos, gamos y zorros, en este último caso rompiendo una tendencia negativa. Por el contrario, ha descendido la cifra de ejemplares abatidos en macho montés, corzo, muflón y arruí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.