A la caza del juguete fraudulento en Extremadura
Campaña de Navidad ·
El laboratorio que desde Cáceres prueba artículos para detectar si son peligrosos inicia su temporada alta y los inspectores ya recogen muestras en las tiendasSecciones
Servicios
Destacamos
Campaña de Navidad ·
El laboratorio que desde Cáceres prueba artículos para detectar si son peligrosos inicia su temporada alta y los inspectores ya recogen muestras en las tiendasApenas quedan 15 días para que los niños reciban sus regalos de Navidad y los inspectores del Instituto de Consumo de Extremadura (Incoex) ya se han puesto manos a la obra. Velan para que ese momento sea seguro y, desde principios de este mes, ... están recogiendo artículos en tiendas, bazares y centros comerciales de la región para ponerlos a prueba en el laboratorio del juguete ubicado en Cáceres, uno de los cuatro que existen en el país.
En él, Raquel Maya, una de las técnicos, muestra cómo funciona el proceso. Rodeada de una máquina climática o un aparato con pesas de hasta 25 kilos, además de carritos, bicicletas, patinetes u osos de peluche, detalla el control de calidad al que se somete cada uno de los juguetes que reciben en el laboratorio.
El objetivo es evitar ahogamientos, asfixias, estrangulamientos y un largo etcétera de peligros que en ocasiones pueden provocar incluso la muerte. De hecho, en Extremadura se han dado casos de accidentes con artículos peligrosos. Uno de los más sonados fue en 2012 en Almendralejo, cuando una menor sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo durante una fiesta infantil porque llevaba puesto un disfraz inflamable.
Para que hechos de ese tipo no se repitan, los técnicos del laboratorio extremeño miran el etiquetado del producto primero. Luego, diferencian entre los que son para menores de tres años y para mayores. En el primer caso aplican pruebas muy restrictivas, con ensayos de tracción, torsión, caída e impacto. También comprueban si los productos tienen bordes o puntas. En los artículos destinados a mayores de tres años también suelen comprobar su estabilidad y resistencia.
«Contamos con 55 aparatos para hacer las pruebas. Comprobamos si las piezas son pequeñas, si entran por la garganta del niño o calculamos la energía cinética de los proyectiles como las flechas de juguete. También medimos los espesores de las bolsas de plástico que los envuelven, además de contar con una cámara climática para realizar ensayos de materiales expandibles como los juguetes que se meten en agua y crecen», detalla Raquel Maya, técnico del laboratorio del Incoex.
Son auténticos cazadores de juguetes fraudulentos. En esta campaña tomarán 20 muestras para analizarlas. «Ya están en ello los inspectores», asegura Maya.
Lleva varios años trabajando en este centro y apunta que en torno al 25% de los juguetes que inspeccionan en Extremadura suelen dar fallos técnicos que implican peligro, aunque en los últimos años se trata de un porcentaje que ha ido disminuyendo.
Las cinco claves
Marcado europeo Las letras 'C E' aseguran que cumple la normativa europea y tienen que aparecer en el etiquetado. Algunos fabricantes chinos comercializan productos con las letras 'C E', pero aluden a 'China Export', donde la distancia entre la 'C' y la 'E' es menor.
Edad Si no están destinados a menores de tres años, debe aparecer un pictograma con la palabra 'Advertencia' acompañado de una breve descripción del peligro como piezas pequeñas, cuerda larga o peligro de estrangulamiento, entre otros.
Etiquetado Tiene que figurar el nombre y dirección del fabricante, importador o distribuidor, así como un número de tipo, lote, serie o modelo. Si necesita instrucciones para el montaje o cambio de pilas, se debe incluir y señalar que tiene que realizarse por un adulto.
Instrucciones Deben estar, al menos, en castellano.
Recomendación Hay que tener cuidado con los juguetes que contengan piezas pequeñas e imanes, así como bordes y puntas que pueden ser cortantes. También hay que prestar atención a los productos con proyectiles, así como a los que incluyen mordedores que contienen líquidos.
En 2022, de todas las muestras que pusieron a prueba, en un 11,34% detectaron fallos peligrosos para los menores, en 2023 ascendieron al 22% y en 2024 se quedaron en el 10,5%.
De ellos, las mayoría estaban relacionados con aspectos como piezas pequeñas, bolsas y otros elementos peligrosos que contenían cuerdas, suciedad o elementos salientes.
En cuanto a los errores de etiquetado, el porcentaje de los juguetes que son puestos a prueba y suelen contener fallos se dan en un 40% de ellos.
«Normalmente en bazares se suelen ver artículos con peor calidad y que no pasan los controles necesarios. De hecho, en las tiendas asiáticas suelen utilizar el marcado 'China Export', utilizado en el comercio chino y es muy parecido al 'CE' europeo, que indica que un producto se ha puesto en el mercado de la Unión Europea y cumple con la legislación en materia de seguridad. En el chino, las letras que usan están más pegadas y son más alargadas, por si los compradores quieren fijarse», explica Maya.
«Los productos que más fallos suelen dar son los importados. Los que se fabrican en España habitualmente tienen bastante calidad», añade antes de recomendar fijarse en el etiquetado para que incluya advertencias, seguir las instrucciones de montaje de juguetes, no dejar a los niños sin supervisión y llevar a rajatabla la recomendación de edad.
Tras realizar las correspondientes pruebas, los técnicos del laboratorio emiten informes con resultados y determinan si un juguete es seguro o no.
Las sanciones, cuando se trata de infracción leve, normalmente relacionada con el etiquetado, oscilan entre los 150 y los 3.000 euros. Cuando son graves porque implican fallos que pueden ser peligrosos para el menor, la multa llega a los 15.000.
Asimismo, periódicamente se emiten alertas tanto a nivel nacional como europeo sobre juguetes fraudulentos. Para consultar los artículos que han sido retirados del mercado por su peligrosidad se puede visitar la web de la Red de Alerta Nacional, así como la de la Unión Europea.
En Extremadura se han emitido desde 2023 hasta ahora 45 alertas por juguetes fraudulentos. A nivel nacional el número asciende a 244.
A esta campaña de Navidad para detectar juguetes fraudulentos se unen otras durante el año que también dependen del Incoex. Por poner un ejemplo, la de juguetes acuáticos y flotadores en verano o la de disfraces en la época de Carnaval y Halloween.
El laboratorio del juguete extremeño es uno de los cuatro que existen en España. De ellos, tres son públicos (el de Cáceres, el madrileño y el de La Coruña) y uno privado en Alicante.
Lleva en funcionamiento desde 2010 y en 14 años ha analizado más de 1.500 objetos dirigidos a los más pequeños. Sólo en 2023 han desfilado más de cien por las mesas de trabajo del laboratorio. Tras mirarlos, tocarlos, deshacerlos e incluso romperlos, la conclusión es que hay que estar muy atentos al comprar este tipo de productos sobre todo en las fechas navideñas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.