La actividad cinegética es una vía de ingresos para la administración regional. Hoy

La caza le reporta a la Junta de Extremadura casi seis millones de euros al año vía impuestos

La tasa que más ayuda a las arcas regionales es la de aprovechamientos cinegéticos, que pagan los cotos y supone unos cuatro millones anuales

Sábado, 18 de noviembre 2023, 13:49

La actividad cinegética le reporta a la Junta en torno a seis millones de euros al año, según el informe 'Situación actual de la ... caza en Extremadura', elaborado por la Federación regional y la UEx. El estudio detalla que en el año 2021, las arcas regionales ingresaron 5.815.622 euros gracias a los impuestos que hay que abonar a la administración autonómica para poder practicar esta afición de modo legal.

Publicidad

La tasa que más dinero le aporta al Ejecutivo extremeño es la de aprovechamiento cinegético, que pagan los cotos. En el año analizado, el último para el que hay datos oficiales aportados por la propia Junta, por esta vía le llegaron más de cuatro millones.

Para la temporada 2021/22, la Consejería de Economía, Hacienda y Agenda digital aprobó una rebaja del 20% en los tributos vigentes en ese momento, dentro de un paquete de medidas de ayuda a la recuperación de la actividad económica tras la pandemia de covid.

3.252 Cotos de caza

De ellos, 1.747 están en Badajoz ( el 54% del total regional) y 1.505 en Cáceres, según detalla el informe 'Situación actual de la caza en Extremadura', de la Federación regional y la UEx, con datos de la temporada 2021/22.

Con ese descuento, los cotos de caza menor en extensivo pasaron a tener que abonar 1,77 euros por hectárea, 2 euros los de caza menor más jabalí, y 2,66 euros los de caza menor intensiva. En cuanto a los de caza mayor, se fijó un gravamen de 2,80 euros por hectárea para los abiertos y 4.20 para los cerrados, según recoge el Diario Oficial de Extremadura del 15 de enero de 2021.

Publicidad

Tras el impuesto de aprovechamiento cinegético, el segundo lugar en la clasificación de impuestos de caza que más dinero le aportan a la Junta, figura la de expedición de licencias. Por esta vía, las cuentas regionales obtuvieron 767.149 euros en el año 2021, según especifica el estudio de Fedexcaza, cuyo autor principal es Javier Pérez González, del Grupo de investigación en recursos faunísticos, cinegéticos y biodiversidad de la UEx. También ha contribuido a su elaboración un equipo de técnicos de la Federación, compuesto por Víctor Arroyo Gubau, José Angel Durán Risueño, Miguel Gómez Beloki y Sebastián Redero García.

Los ingresos subirían si la licencia interautonómica se pudiera sacar de forma telemática como en otras regiones, cree Fedexcaza

A lo largo de 279 capítulos, el informe pasa revista al sector en la región a partir de la estadística, y dedica un capítulo a los ingresos públicos. El desglose de lo que esta actividad le reporta al Gobierno regional recoge que la expedición de la licencia interautonómica de caza y pesca le reportó a la Junta 484.843 euros en el año 2021.

Publicidad

3.412.701 Hectáreas

Es la superficie que ocupa los cotos de caza en la comunidad autónoma. El 84% de la provincia de Badajoz y el 79% de la de Cáceres son coto de caza.

Esa cantidad podría ser mayor si el proceso se agilizara, asegura el presidente de la Federación Extremeña. «En otros sitios tardas cinco minutos en obtenerla de forma telemática, mientras que en nuestra región son tres meses», explicó José María Gallardo el pasado día 15, durante la presentación del anuario.

El motivo que explica esta diferencia es que en otras autonomías, este permiso se puede tramitar telemáticamente, y en Extremadura no. Esta carencia está motivando «que miles de cazadores se saquen la licencia en otro sitio, pagando impuestos en otra región en vez de en la nuestra», apuntó Gallardo.

Publicidad

56.781 Licencias de caza

Son las que estaban vigentes en la región al cierre de la temporada 2021/22. El 59% son de caza mayor, el 33% de menor y el resto, de otras modalidades.

Otra vía de ingresos para las arcas regionales es la tasa por prestación de servicios facultativos veterinarios, que le supuso en el ejercicio económico estudiado 263. 626 euros. El resto de partidas tienen menos peso sobre los ingresos totales. Son tributos como el de aprobación o modificación de planes técnicos de caza (57.475 euros en el año 2021), el de comprobación, tramitación y validación de comunicaciones previas (44.434 euros) o el del examen, expedición, renovación o duplicado del carné de cazador (41.857 euros).

Hacienda envía más de 2.500 cartas a cazadores para recordar que pueden deducirse el impuesto local de gastos suntuarios

La Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura ha comenzado a enviar esta semana 2.515 cartas a titulares de los cotos de caza de la región para advertirles de la posibilidad de deducirse el Impuesto Municipal de Gastos Suntuarios, que grava el aprovechamiento de los cotos privados de caza, algo que hace también el Impuesto sobre Aprovechamientos Cinegéticos, lo que supone una doble imposición, informa Europa Press. En estas circunstancias, explicó esta semana la consejera Elena Manzano, «el Tribunal Constitucional es claro y dice que se tienen que habilitar medidas para evitar esa doble imposición». Para no pagar más de lo que están obligados, los titulares de cotos deben acreditar el pago del impuesto local antes del 29 de marzo de 2024, y una vez realizado esto, «se girará un nuevo recibo con deducción del impuesto local previamente abonado», explica la Junta de Extremadura en nota de prensa. Además, y según se explica en la misiva, en caso de tener domiciliado el cobro del Impuesto sobre aprovechamientos cinegéticos, para poder deducir el importe abonado por el Impuesto Municipal de Gastos Suntuarios deberán acreditar su pago antes del 8 de marzo de 2024.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad