Médico de familia, Ceciliano Franco Rubio (Valdefuentes, Cáceres, 1963) afronta su segunda etapa al frente del Servicio Extremeño de Salud –estuvo entre 2009 y 2011 y desde 2015 hasta ahora– en un escenario inédito, inusualmente complicado en un ámbito que lo es de por sí. ... Reflexivo, admite que ha vivido momentos muy duros como gestor público debido a la pandemia, y apela a no rebajar las medidas de control sanitario relacionadas con la covid.
Publicidad
–¿Qué etapa ha sido más dura: este enero o la de marzo/abril?
–Hoy (la entrevista se realizó el jueves) estamos muy afectados por la muerte de Isabel Bueno, la directora de Atención Primaria de Plasencia. La conocía, trabajé con ella. Era una buena persona. Pero en una visión global, los momentos más duros fueron los primeros porque inicialmente trabajamos con una sensación de control del virus, y lo que nos vino no fue lo que se nos dijo. Cuando empezaron a surgir casos en las residencias (Alcántara, Garrovillas, El Cuartillo de Cáceres...), cuando los hospitales empezaron a tener unos niveles de ocupación difíciles de manejar y cuando murió Claudia, de Arroyo de la Luz, la primera víctima covid en la región..., esos han sido los peores momentos.
–Pedro Sánchez ha admitido que la desescalada del verano fue demasiado rápida y el plan de Navidad, laxo. ¿Repetiremos errores en Semana Santa?
–Espero que no. Sigue muriendo gente, hay personas en las UCI y los profesionales sanitarios se están jugando la vida en esa atención. Ahora las comunidades autónomas estamos preparando unas normas comunes para abordar la Semana Santa. Desde Extremadura estamos insistiendo en que se hagan normas comunes para todo el Estado.
–A veces parece imposible que todas las comunidades unifiquen sus medidas.
–Creo que no debemos ser flexibles en las medidas sanitarias adoptadas. Otra cosa es que se pueda ser algo más sensible a los movimientos económicos. Es necesario, claro, que la economía funcione, pero no debemos ser flexibles en las medidas sanitarias. Podemos llegar a un nivel de actividad económica llevadero, no de máximos pero sí que nos permita vivir con seguridad. Ese equilibrio existe.
Publicidad
–Eso implica, en Extremadura, mantener el toque de queda y no flexibilizar apenas medidas, si acaso subir aforos. Y poco más.
–Poco más. Y limitar los movimientos. Sería bueno que hubiera una decisión de limitar la movilidad en todo el país. Esa sería una medida importante.
–Sin cierre perimetral de la región.
–No hemos insistido en el cierre perimetral de Extremadura no porque no creyéramos en él, sino porque pensamos que es mejor destinar policías y guardias civiles a vigilar en las ciudades y en los pueblos. Es más efectivo.
Publicidad
–La pandemia ha examinado la fortaleza de los sistemas sanitarios públicos. ¿Cómo está de tensionado el SES con el covid? ¿Está superando la exigencia?
–Intento ser objetivo. Sufrimos un primer impacto tremendo, para el que no estábamos preparados. Habíamos preparado una respuesta triplicando los equipos de protección pero ese nivel se sobrepasó. Vivimos un tsunami. Sobre todo en mi ámbito de acción, porque era mi responsabilidad buscar el máximo material de protección para los sanitarios, en primera línea contra la enfermedad. Una vez que eso se estabilizó, la respuesta asistencial ha sido más que correcta. Podemos estar muy orgullosos de nuestro sistema sanitario. Los profesionales se han echado encima el peso que le exigía la sociedad y han respondido. No ha habido problemas para aumentar turnos, para ampliar camas o para hacer nuevos espacios de UCI; anestesistas e intensivistas se han puesto de acuerdo para redoblar esfuerzos sucesivamente; los laboratorios han incrementado su actividad; los trabajadores de Salud Pública se han volcado; el servicio de atención telefónica en Atención Primaria... El sistema ha mostrado una capacidad de adaptarse a la realidad que no la conocíamos aunque sabíamos que la tenía. Ha respondido en un momento de altísima tensión. Ha funcionado.
Publicidad
–¿Cuánto personal sanitario había antes de la pandemia y cuál existe ahora?
–De forma más o menos estable el SES tiene una plantilla de unas 16.000 personas, que puede rozar los 17.000 cuando llegan vacaciones. Con la pandemia hemos llegado a alcanzar en momentos pico cerca de 20.000 trabajadores. Sobre todo, más gente en enfermería y Salud Pública (veterinarios y farmacéuticos).
–¿Se necesita más personal?
–Estamos en una fase de estabilización. Tenemos una plantilla ahora de unas 18.000 personas, casi un 15% más que la plantilla orgánica habitual.
–Usted es médico de familia, se ha fogueado en la Atención Primaria. Muchas veces nos centramos en los hospitales, pero en los pueblos el impacto ha sido tremendo.
Publicidad
–El trabajo de la Atención Primaria en los primeros momentos ayudó a controlar el impacto. Fue fundamental en el seguimiento de muchos pacientes pero evidentemente se ha cambiado la atención en los pueblos porque los centros o consultorios se han tenido que cerrar. Y eso ha generado una tensión entre trabajadores sanitarios y población y esa tensión tenemos que romperla. Se ha hecho una modificación de abrir la atención presencial, en lugar de 30% presencial y 70% telefónica, al revés, y lo vamos a intentar desarrollar en las áreas sanitarias cuanto antes. Contamos ahora con una gran ventaja, y es que el personal sanitario ya está vacunado.
–¿Se recuperará la presencialidad o la atención telefónica ha venido para quedarse?
–Hay cosas que están para quedarse. La población tiene que entender que la pandemia no se ha acabado y que no se puede volver a cómo era antes. Eso no va a ser posible en los próximos meses o más tiempo. En segundo lugar, hay procedimientos que se han demostrados eficientes. Hay llamadas que resuelven problemas, como para comunicar el resultado de análisis. Lo que no podemos permitir es transmitir a la población la sensación de abandono. Sé que no se transmite al cien por cien pero sí en algunos casos.
Noticia Patrocinada
–La respuesta de los médicos no ha sido uniforme, algunos han mantenido la presencialidad bastante y otros apenas.
–En agosto visité centros de salud en los que había –digamos– polémica por la atención a los pacientes. Y efectivamente había médicos que hacían consulta presencial normal y otros muy selectivas. Y no había ningún nivel más destacado de contagios en un caso u en otro. Las indicaciones del SES son que hay que tener precaución en las consultas, pero ahora ya no tenemos excusa para que los centros no se abran progresivamente. No es solo que los profesionales sanitarios están ya vacunados, es que también hay una parte de la población que lo está y hay más medios de protección.
–¿Qué plazo maneja para ganar presencialidad?
–En poco tiempo. A lo largo de la primavera, sin duda. Otra cosa es que empeore la situación y haya que volver para atrás. Necesariamente tenemos que volver a un sistema tradicional de consultas con, eso sí, herramientas para evitar algunos casos de presencialidad innecesaria.
Publicidad
–También se deben retomar las operaciones.
–Hay un plan para el aumento de la actividad quirúrgica de forma inmediata. Lo vamos a tener listo en marzo. Como novedad, las esperas de más de un año se van a gestionar desde los servicios centrales, trasladando a pacientes a operarse a otras áreas donde haya menos espera. De consultas no se ha generado mucha lista de espera pero también mejorará con la presencialidad. Lo más importante es recuperar el tono en Atención Primaria, racionalizar su uso por parte de los pacientes es importante, y aumentar la actividad quirúrgica.
–El nuevo servicio de transporte sanitario lleva un mes. ¿Cómo lo valora?
–El servicio ofrecido es bueno y estabilizado. Prácticamente no hemos tenido incidencias. El cambio (de Tenorio a Ambucoex) se ha hecho sorprendentemente bien. Las áreas de salud están satisfechas con el resultado. La nueva adjudicataria va a renovar unas cien ambulancias.
Publicidad
–¿Cuándo se convocará y adjudicará el nuevo concurso?
–El pliego de condiciones queremos que esté publicado en junio. Está muy avanzado. Debe estar adjudicado el concurso a final de año para que en enero de 2022 esté funcionando la nueva empresa adjudicataria, porque la concesionaria actual tiene un año de contrato.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.