Cela, el último nobel español de Literatura
Así lo contó HOY... Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura ·
19 de octubre de 1989. La Academia Sueca otorgó al escritor gallego Camilo José Cela la distinción literaria más importante a sus 73 añosAsí lo contó HOY... Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura ·
19 de octubre de 1989. La Academia Sueca otorgó al escritor gallego Camilo José Cela la distinción literaria más importante a sus 73 añosCamilo José Cela, 'el eterno candidato', por fin, Premio Nobel». Con este titular abría el Diario HOY su sección Nacional el 20 de octubre de 1989. El escritor coruñés, que no estaba entre los favoritos según los medios de comunicación suecos, recibía la máxima distinción ... del mundo de la literatura a sus 73 años, convirtiéndose en el quinto español en conseguirlo tras José Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre.
Publicidad
La prestigiosa Academia Sueca valoró «su prosa rica e intensa» que daba lugar a una «sugerente visión de la vulnerabilidad del hombre». También señalaba en su comunicado que Cela era «la figura clave de la renovación literaria española en la época de la posguerra», y añadía que en el trasfondo de las experiencias del escritor se encontraba «la cruel Guerra Civil española».
En la noticia del Diario HOY, se reflejaban también las declaraciones del portavoz de la academia, Sture Allen. Manifestaba que Cela era «un autor difícil de leer» y recomendaba «empezar por sus libros de viajes, en los que se intenta capturar una España que está en trance de desaparecer».
La designación de Cela fue recibida «con sorpresa». No solo porque había varias escritoras con más papeletas que él, sino porque el autor gallego se había pronunciado públicamente en varias ocasiones en contra de este tipo de premios. Llegó a decir, con su descaro y sarcasmo habitual, que «los premios literarios son una prostitución». Ni siquiera después de conocer la noticia de que era el nuevo ganador del Premio Nobel trató de suavizar sus palabras: «Nunca me había planteado que me dieran el Nobel, pero mucho menos que no me lo dieran», comentó, para añadir después que no estaba «excesivamente sorprendido».
Publicidad
Además de dedicarle la portada y la noticia principal a su galardón, el Diario HOY publicó contenidos de apoyo para ampliar la información. Se preguntó, por ejemplo, a algunos escritores de la época qué opinaban de esta distinción. El poeta Rafael Alberti contestó «en tono serio y disgustado» que él hubiese «preferido que se lo hubieran dado a mis amigos Octavio Paz o Rosa Chacel» y que no tenía «nada más que añadir», antes de colgar el teléfono.
También se incluía un artículo de opinión, escrito por el periodista José Joaquín Rodríguez Lara, que trataba sobre la fuerte vinculación que guardaba Camilo José Cela con Extremadura: «La relación del gallego con la tierra extremeña se remonta a sus años de combatiente en la Guerra Civil». Cela había estado durante 15 días en Torremejía como soldado, y no dudó en situar la acción de una de sus obras más laureadas, 'La familia de Pascual Duarte', en el municipio pacense, además de en Mérida y Badajoz.
Publicidad
El escritor también realizó numerosos viajes durante su vida por otras localidades extremeñas, como Cáceres, Badajoz, Mérida, La Albuera o Barcarrota.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.