-kp8G-U17010779740850z-1968x1216@Hoy.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Las plazas son el espacio más urbano, de hecho Ortega y Gasset las consideró como la negación del campo. En Zafra hay multitud de rincones visitables, pero incluso sin tener la iniciativa de hacer turismo es frecuente aparecer en alguno de estos hitos de la guía de esta localidad: la Plaza Chica y la Plaza Grande, dos espacios porticados con un encanto especial y que hoy ocupan principalmente empresas de bares y restaurantes en cuyos veladores no falta agua pulverizada para generar un microclima en estos días de verano, lo que llena de vida estos dos enclaves conectados entre sí y que antaño fueron sede del antiguo mercado de la Zafra medieval.
Las dos se comunican por lo que se conoce como el medio del Arquillo del Pan que, además de cobijar un retablo de la Virgen de la Esperancita, tiene en una columna cercana ubicada en la Plaza Chica la famosa Vara de Zafra, troquelada en el mármol, que en otro tiempo se usaba de referencia de medida para los comerciantes y hoy testimonio vivo de un pasado no tan lejano.
Esta Plaza Chica tiene pórticos en tres de sus cuatro caras, ya que una de ellas lo ocupa el Palacio de Justicia, que en otro tiempo fue Ayuntamiento y antes residencia nobiliaria de la Casa de Feria cuyos duques tenían en Zafra su palacio, un alcázar del siglo XV hoy convertido en Parador de Turismo digno de visitar.
Volviendo a la Plaza Chica, sus columnas de mármol y pilastras de granito tienen diferentes estilos y capiteles y su última reforma data de 1975, que dejó al descubierto arcos que estaban ocultos, si bien en el cartel conmemorativo de una esquina consta que la inauguración de la restauración fue el 9 de marzo de 1977 por parte de los reyes don Juan Carlos I y doña Sofía
La Plaza Chica ha tenido muchos nombres, como plaza de Isabel II o plaza de la Libertad, pero hoy se conoce por el nombre popular que siempre le dio Zafra.
La Plaza Grande es, obviamente, de mayor tamaño, pero también más moderna. La wikipedia aporta la información básica: «Data de mediados del siglo XVI fecha en que la arruinada iglesia medieval y su cementerio, que ocupaban su planta, es derribada al ser sustituida por la actual parroquia de la Candelaria. No obstante, muchos de sus soportales son del siglo XV y se construyeron en el borde del cementerio para prolongar la actividad comercial centrada entonces en la Plaza Chica».
En realidad, esta plaza es rectangular y se divide en una zona por donde pasa el tráfico y otra peatonal empedrada y adornada con una réplica de su fuente original, palmeras y alguna obra artística de reciente creación. A lo largo de su existencia ha recibido varios nombres: Plaza Nueva, Plaza del Rey, Plaza de la Constitución, pero ahora se le conoce por su nombre más popular, el de Plaza Grande, centro neurálgico de la población y donde se han llegado a celebrar todo tipo de actividades el siglo pasado, incluso espectáculos taurinos.
Múltiples callejuelas van a parar hacia ellas y alrededor de ambas hay hoteles y tiendas que aprovechan el flujo de turistas. Y es que Zafra, de 16.700 habitantes y capital de comarca, es conocida no solo por su feria ganadera internacional de finales de septiembre y es la más antigua de España sino que ofrece otros atractivos. Además del citado Parador con su soberbio patio posterior, merecen una visita otros rincones como la Iglesia de la Candelaria, con un retablo de óleos pintados por Zurbarán; o el convento medieval de Santa Clara.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Álvaro Rubio | Cáceres y María Díaz | Badajoz
María Díaz | Badajoz
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.