Borrar
De Madrid a Casar de Palomero: Centenario del viaje de Alfonso XIII a las Hurdes. Primera etapa.
De Madrid a Casar de Palomero

Centenario del viaje de Alfonso XIII a las Hurdes. Primera etapa.

HOY reconstruye el viaje de Alfonso XIII por la comarca extremeña en 1922 y lo conecta con el presente. El monarca pasó su primera noche en Casar de Palomero

Miércoles, 4 de mayo 2022

Paludismo desbocado, bocio, cretinismo, enanismo y una enfermedad, el 'mal de Las Hurdes', que el doctor Marañón tradujo luego como hambre aguda. Es el paisaje humano y social que se encontró Alfonso XIII en junio de 1922, cuando recorrió la comarca extremeña durante cuatro días (entre los días 20 y 24). Hasta entonces, ningún monarca español había pisado esa esquina del mapa nacional que algunos periódicos de la época describían con adjetivos que hoy da pudor repetir.

Las crónicas publicadas hace cien años ayudan a reconstruir ahora aquella expedición real que supuso un punto de inflexión para la historia de Las Hurdes, la comarca que el rey Felipe VI y la reina Letizia Ortiz visitarán el próximo día 12. Con motivo de esta efeméride, HOY reconstruye aquel viaje histórico y lo conecta con el presente. Durante los próximos días, este diario publicará una serie de reportajes con textos, testimonios e imágenes que dejan claro que aquellas Hurdes de Alfonso XIII en 1922 ya no existen. Les ha ocurrido lo mismo que a las que rodó Buñuel en 1933 o a las de Unamuno en 1913. Ya son solo recuerdos, libros y fotos. Varias de ellas, y su equivalente en la actualidad, sostienen este recorrido visual y periodístico por un viaje clave en la historia de uno de los lugares más especiales de Extremadura. Empezamos.

Lea aquí más sobre la primera etapa.

La expedición salió de Madrid el 20 de junio de 1922. Tras pasar por Ávila y Béjar, la comitiva real entró en la provincia de Cáceres por el valle del Ambroz. Después de atravesar Hervás, el monarca paró a almorzar en la fuente de las Cañadas, a dos kilómetros de Aldeanueva del Camino, y desde ahí siguió hacia Segura de Toro, donde el séquito cambió los coches por los caballos. Tras Granadilla, Mohedas de Granadilla y Guijo de Granadilla, Alfonso XIII fue recibido en una plaza mayor de Casar de Palomero abarrotada de público. Allí durmió en casa de Acacio Terrón, vivienda ahora reconvertida en museo de las visitas reales a Las Hurdes.

Scroll Story imagen 0

Granadilla

La comitiva de recibimiento al rey le espera en Granadilla, punto intermedio de la primera etapa del viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes hace un siglo. Como se pude ver en la foto, son en torno a medio centenar de personas entre autoridades y seguridad. Al fondo se ve también a numeroso público acercándose hasta el lugar.

Granadilla

Granadilla, en una imagen de este siglo. El pueblo fue desalojado en los años sesenta para dejar sitio al agua del embalse de Gabriel y Galán, aunque finalmente la población no resultó inundada. En nuestros días, Granadilla es un pueblo-museo, que funciona con horarios de apertura y cierre y que es sede de campamentos de formación para estudiantes, organizados por el Ministerio de Educación y la Junta de Extremadura. Gracias a ellos, en él han dormido en los últimos lustros jóvenes de toda España.

AUX STEP FOR JS

Scroll Story imagen 0

Casar de Palomero

Alfonso XIII entrando en Casar de Palomero, punto final de su primera etapa hurdana. La comitiva real incluía al duque de Miranda, su ayudante el teniente coronel Obregón, los doctores Marañón y Varela y a Piniés, ministro de la Gobernación que según coinciden las crónicas de la época, no destacó por su espíritu colaborador con los periodistas, especialmente al inicio del viaje. Se cuenta que esa primera noche, llegó a desalojarlos de la plaza de Casar de Palomero porque le incomodaba el ruido que hacían.

Casar de Palomero

Ese mismo lugar, en la actualidad. La calle es una de las que da a la Plaza Mayor. A la derecha, arriba, se aprecia el detalle de las planchas de pizarra, el material más característico de Las Hurdes. Hoy, su presencia arquitectónica es más bien testimonial en las viviendas construidas en la comarca en las últimas décadas, si bien recientemente ha empezado a recuperarse y es de nuevo un material apreciado, que se asocia a la calidad y bien considerado estéticamente.

AUX STEP FOR JS

Scroll Story imagen 0

Casar de Palomero

La plaza de Casar de Palomero, llena de público que espera saludar al rey, el primero en la historia de la monarquía española que visitó Las Hurdes. Es 20 de junio de 1922. Alfonso XIII llegó a este lugar sobre las seis y cuarto de la tarde. Había salido de Madrid a las ocho y media de la mañana.

Casar de Palomero

La misma plaza, en la actualidad. Se mantienen las escaleras que ya había hace un siglo, aunque con otra estética, y lo mismo ocurre con la fuente, las balconadas y los soportales.

AUX STEP FOR JS

Scroll Story imagen 0

Caminos de Las Hurdes hace un siglo

La comitiva real, por los caminos de la comarca, en una imagen tomada del documental de 13 minutos titulado 'Las Hurdes, país de leyenda', elaborado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el año 2006 a partir de material cedido por la Filmoteca Española, propiedad de Basilio Martín Patino y con imágenes de Armando Pou.

Caminos de Las Hurdes en la actualidad

Nada tienen que ver los senderos de la comarca de hace cien años con los actuales. Las Hurdes goza de buenas carreteras, que se abren camino en un paisaje abrupto. La zona es también un referente turístico de Extremadura y atrae a visitantes de todo el país y el extranjero.

AUX STEP FOR JS

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Centenario del viaje de Alfonso XIII a las Hurdes. Primera etapa.