Hace dos años y medio que Carmen Cámara Hijón cambió el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres por el de La Paz, en Madrid, pero su vínculo emocional con Extremadura, donde vivió 17 años y nacieron sus dos hijas, se mantiene fuerte, afirma la ... inmunóloga que al inicio de su carrera también trabajó en el hospital de Badajoz. De hecho, se define como «medio extremeña». Perteneció a la directiva del Colegio Médico de Cáceres y ahora es secretaria de la Sociedad Española de Inmunología.
–Dos de cada tres contagiados en Extremadura lo son por la cepa británica, una tasa similar a la nacional. ¿Qué diferencia esta cepa de la anterior?
–Lo primero que conviene saber es que las mutaciones ocurren desde el minuto uno, porque la forma de vivir de un virus es variar y variar y variar. De hecho, la cepa que se hizo mayoritaria en Europa en la primera ola ya era diferente de la que había en China. La principal diferencia entre la cepa británica y la anterior es que la británica es un 70% más contagiosa. Con la anterior, el virus entraba en una casa e igual infectaba a una o dos personas en un núcleo de cuatro o cinco convivientes. Ahora, con la cepa británica, si el virus entra en la casa, se contagia la familia entera. Esto es porque el receptor de entrada a nuestras células es mucho más potente en la cepa británica que en la anterior.
–¿Genera cuadros más graves?
–No. Esa es la suerte. Es una cepa más contagiosa pero no más severa. Esto es normal, porque los virus lo que quieren no es matar personas, sino perpetuarse y vivir mucho. Quieren conseguir el máximo número de huéspedes en los que vivir y proliferar mucho. Si ellos se vuelven muy severos, como ocurrió con otros virus anteriores como el SARS o el MERS, no dan lugar a grandes pandemias. Lo que les viene bien a ellos no es matar mucho, sino contagiar mucho, porque es así como consiguen sobrevivir.
–¿Nos debe preocupar especialmente esta variante británica?
–En la medida en que el resultado final en mortalidad sí que puede aumentar. No porque sea más severa, sino porque contagia a más gente. Si tienes un porcentaje de mortalidad del uno por ciento, por hablar en números redondos, pues no es lo mismo el uno por ciento de cien que el uno por ciento de mil.
–¿Produce una sintomatología diferente?
–No. No cambia nada. Se pensó que afectaba a gente más joven, porque estábamos viendo en los hospitales a más jóvenes, pero lo que está pasando es que la gente más joven es la que menos se protege y la que menos se infectó en la primera ola. Vemos ahora más gente joven infectada porque ellos son el mayor caldo de cultivo del virus. No porque esta cepa tenga más capacidad para infectar a jóvenes o niños, sino por lo que comentaba de que se protegen menos. No hay que criminalizar a los jóvenes, pero es un hecho que ellos se protegen menos, entre otros motivos porque tienen menos posibilidades de que el virus les lleve a padecer una enfermedad severa. Tenemos que conseguir que tomen conciencia de que ellos son el vehículo que lleva la enfermedad a los grupos de riesgo, que son los mayores.
–¿Es previsible que la cepa británica siga avanzando?
–Sí, seguro. Es previsible que acabe suponiendo sobre el 95% de los contagios.
«Las vacunas actuales son prácticamente igual de efectivas con la cepa británica que con la anterior»
–¿Dentro de unas semanas o meses la sustituirá otra cepa?
–Por supuesto. Esa es la evolución natural. Es, de hecho, lo que lleva pasando desde que empezó la enfermedad.
–En ese escenario futuro, ¿nos debe preocupar especialmente alguna variante? Ya están en España, pero no en Extremadura, la brasileña y la sudafricana...
–Pues esas dos nos preocupaban, porque en ellas el virus ha mutado de modo que sí provoca casos más severos. Y sobre todo nos preocupaba porque temíamos que fueran variantes que pudieran hacer perder eficacia a las vacunas. Pero Jansen ha presentado sus datos de eficacia en pacientes de Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil, y son positivos. En el caso de Sudáfrica, con una expansión mayoritaria de la cepa sudafricana, y muy importante en el caso de la cepa brasileña en Brasil. Y la eficacia es la misma que con la cepa europea. El dato es en torno a un 70% de efectividad, lo mismo en Estados Unidos que en Sudáfrica y Brasil. Es una efectividad por encima de lo que esperábamos, que hace que en estos momentos no sea necesario ponerse una dosis de recuerdo específica para esas variantes. Esto podría cambiar, pero las vacunas actuales nos protegen.
–¿Las vacunas actuales son igual de efectivas con la cepa británica que con la anterior?
–La diferencia es prácticamente indistinguible. Lo podemos ver en tres parámetros: cuánta gente se infecta tras ser vacunada, cuántos anticuerpos producen y cuántas células producen. Y por lo que estamos viendo, apenas hay diferencia.
–¿Debemos empezar a pensar que la covid acabará siendo una enfermedad endémica?
–Sí. Será otro virus catarral. Será algo más parecido a los catarros comunes, que cogen sobre todo los niños y que los mayores padecemos con menos frecuencia.
–Según el SES, los vacunados que refieren efectos adversos son el 1% para Pfizer, 2% para Moderna y 0,5% para AstraZeneca. Y en el 85% de estos casos son síntomas leves. Son porcentajes para estar tranquilos, ¿no?
–Muy tranquilos. Llevamos ya casi tres millones de dosis puestas en España. Y a escala mundial son muchas más. No hay efectos adversos importante más allá de los que tiene cualquier niño cuando le ponemos la triple vírica o cualquiera de las 26 vacunas del calendario vacunal. La seguridad de las vacunas está fuera de toda duda.
«Extremadura ha dado un verdadero ejemplo»
«Está siendo muy comentado a nivel nacional, pero es que verdaderamente, el caso extremeño es un ejemplo», afirma Carmen Cámara, que sigue la actualidad del virus en la región con un especial interés, tras 17 años trabajando en ella. «Se aprendió rápidamente del error que supuso no cerrar en el puente de la Constitución, y el resultado es bajar en poco tiempo de más de mil a menos de 50». «Para mí, que me siento medio extremeña –concluye–, es un orgullo».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.