El Ayuntamiento de Cáceres abrió el pasado día 2 el plazo para solicitar los 500 euros del cheque bebé con el que pretende «aliviar la economía de los padres en los primeros meses de vida del bebé y fomentar la natalidad en la ciudad», ... en palabras de Encarna Solís, concejala de Servicios Sociales. La medida forma parte del pacto de legislatura que PP y Vox firmaron tras las elecciones de mayo del año pasado, y su aprobación incorpora a la segunda ciudad de Extremadura al grupo de localidades donde subsiste esta ayuda que según los datos y la opinión mayoritaria entre los demógrafos, tiene un impacto sobre el fenómeno de la despoblación entre irrelevante y nulo. Y esta semana, también ha anunciado su aprobación la Junta de Extremadura, a quien no ha frenado los precedentes de fracaso de esta iniciativa.
Publicidad
«Ninguna pareja va a decidirse a tener un hijo por el hecho de que le regalen 500 euros, ni tampoco si le dieran mil o dos mil», apunta Antonio Pérez Díaz, profesor de Geografía de la Universidad de Extremadura y autor de varias publicaciones que abordan la cuestión demográfica en la comunidad autónoma.
Ana Belén Trujillo
Concejal en Olivenza
Ni siquiera cuando fueron 2.500 euros sirvió para detener la regresión demográfica no ya de los pueblos sino del conjunto de la comunidad. Eso ocurrió entre julio del año 2007 y diciembre de 2010, cuando esta medida rigió para toda España, como un premio a la natalidad establecido por el gobierno presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
La Junta de Extremadura la resucitó en el año 2012, con el popular José Antonio Monago como presidente. Se concedían 500 euros por cada segundo hijo nacido, adoptado o acogido en municipios extremeños menores de tres mil habitantes, y mil por el tercero y sucesivos. En 2014, la cuantía se subió a 1.400 euros para todo nuevo bebé. Al año siguiente, el socialista Fernández Vara regresó a la presidencia de la Junta y mantuvo esa ayuda hasta 2018, cuando el Ejecutivo autonómico la retiró alegando que resultaba ineficaz.
Publicidad
Un argumento que respalda el Instituto Nacional de Estadística, lo que no ha impedido que la actual Junta de Extremadura también la haya rescatado. Esta semana ha aprobado conceder 500 euros por cada nuevo nacimiento en pueblos menores de tres mil habitantes, aunque con una condición: no superar los 28.800 euros de renta bruta anual en el caso de una familia de dos hijos
En 2014, los municipios de la región con menos de diez mil habitantes sumaron 3.833 nacimientos. En los tres ejercicios siguientes fueron 3.752, 3.716 y 3.662, respectivamente. Las 7.475 ayudas concedidas le costaron a las arcas regionales 9,4 millones de euros.
Publicidad
Antonio Pérez
Profesor de la Universidad de Extremadura
«Lo que necesita la natalidad –analiza Antonio Pérez– no son 'cheques bebé', que es fundamentalmente una medida populista y mediática, sino que las parejas tengan trabajo y puedan conciliarlo con la vida familiar, porque la crianza de un bebé no es solo un asunto económico». «Y estos cambios –concluye– son más profundos, difícilmente los puede aplicar un ayuntamiento, son más bien producto de un acuerdo social».
A pesar de la ineficacia de esta ayuda, hay un grupo de municipios que la mantiene, aunque más como un modo de ayudar al comercio local que a la natalidad. «Obviamente, todos sabemos que nadie va a decidir dar el paso de convertirse en padres porque le den 300 euros», asume Ana Belén Trujillo, concejala de Servicios Sociales, Desarrollo Local y Asociaciones en Olivenza.
Publicidad
Abel González
Alcalde de Guareña
La localidad fronteriza (11.776 vecinos) lleva tres años con su 'cheque bebé', pero no es para los nacidos en ella, sino para los nuevos bebés de sus seis pedanías: Santo Domingo de Guzmán (19 residentes), San Rafael de Olivenza (251 habitantes), San Jorge de Alor (431), San Benito de la Contienda (561), San Francisco de Olivenza (455) y Villarreal (55). Solo Santo Domingo, la más pequeña, tiene hoy más vecinos que hace tres años, según el INE. Las otras cinco han perdido población a un ritmo similar al que lo han hecho las demás de su tamaño en la región, tengan o no 'cheque bebé'.
«Concebimos esta medida –explica Trujillo– como una gratificación, un obsequio para los nuevos padres, y como un modo de incentivar las compras en el comercio local, tan castigado por la competencia que suponen Internet y las grandes superficies».
Publicidad
Por eso, la ayuda no consiste en dinero en efectivo, sino en un vale de 300 euros para gastar en los comercios de Olivenza y sus pedanías adheridos al convenio con el Consistorio, que suelen ser una treintena de todos los sectores del consumo. Las familias, que han de llevar al menos un año empadronadas en la pedanía, tienen un mes desde el nacimiento para solicitarlo, y tres meses para gastarlo. En su primer año, ayudó a cinco familias, el año pasado a diez, y en este ejercicio, todavía a ninguna.
«Es una forma de ayudar a que se conozca lo mucho que el comercio local ofrece –explica la edil–. Mucha gente piensa que todo es más barato y sencillo comprando por Internet, y se sorprende al comprobar que las tiendas locales pueden ofrecerle los mismos productos pero con un servicio más personalizado».
Noticia Patrocinada
Otras localidades extremeñas que conocen el 'cheque bebé' porque lo tienen o han tenido son Madrigalejo, Higuera la Real, Miajadas, Villanueva del Fresno, Tiétar o Cilleros. También Guareña (6.668 empadronados), que regala 200 euros para gastar en farmacias y parafarmacias de la localidad. «Cada año damos entre 50 y 60», concreta su alcalde, que tiene claro mantendrán la medida todo el tiempo que puedan.
«No se fomenta la natalidad –reflexiona Abel González (PSOE)– con 200 euros ni con 1.000 ó 1.200, sino con estabilidad laboral y vivienda, y con facilidades para conciliar, y teniendo cerca una buena guardería, pero en estos tiempos, cualquier ayuda es bienvenida, porque cuando llega un bebé a la familia, surgen muchos gastos».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.