Auxiliares administrativos, con una ratio de más de 3.000 pacientes, en un centro de salud de Cáceres. HOY
Extremadura

Uno de cada cinco médicos de familia atiende a más de 1.500 pacientes

Extremadura presenta una mejor situación que la media del país respecto a centros de salud saturados y las tarjetas sanitarias por profesional han disminuido desde 2010

Álvaro Rubio

Cáceres

Lunes, 30 de enero 2023, 07:22

La saturación de los centros de salud ha sido uno de los puntos que ha centrado la negociación entre Simex y el SES para evitar la huelga de médicos que estaba prevista para finales de enero en Extremadura. El sindicato solicitaba que los doctores ... de familia no tengan asignadas más de 1.500 tarjetas sanitarias y los pediatras un total de 1.200, un número que se supera en Extremadura en algunas zonas de la región.

Publicidad

De hecho, uno de cada cinco doctores de cabecera (22,2%) tiene actualmente que dar cobertura a más de 1.500 tarjetas sanitarias individuales (TSI) y eso se traduce en como mínimo en 1.500 pacientes, ya que a ellos se suman los que atienden cuando faltan profesionales por motivos como bajas o vacaciones y se hacen cargo de su agenda.

Hay que tener en cuenta que 1.500 TSI es el límite para garantizar una adecuada atención sanitaria. En el conjunto del país un 38,17% tienen más de 1.500 TSI y un 2,49% más de 2.000.

Así lo ponen de manifiesto los datos con los que cuenta el SES y a los que ha tenido acceso este diario. Son números que mejorarán este año porque el SES va a crear 16 nuevos equipos de atención primaria con los que bajará la ratio de pacientes de sus profesionales.

Publicidad

Con 16 nuevos equipos, el SES reducirá el cupo de pacientes por médico a menos de 1.500 en casi todos sus profesionales

Con ellos, casi todos su médicos de familia pasarán a atender a menos de 1.500 pacientes diarios, con lo que da respuesta a una de las principales reivindicaciones del sindicato Simex para evitar la huelga.

Las cifras coinciden con el quinto informe sobre la atención primaria en las comunidades elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. En él se detalla que ningún médico llega a las 2.000 tarjetas sanitarias asignadas, algo que sin embargo sí sucede en la mayoría de las regiones del país. Solo Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra y La Rioja, junto a Extremadura, no llegan a esa cifra.

Publicidad

Los territorios que presentan un porcentaje más elevado de médicos de atención primaria que atienden a cupos que superan los 2.000 pacientes son Baleares (16,28%) Madrid (7,87%) y Cataluña (3,27%).

Estas cifran evidencian la carga asistencial que soportan los médicos de atención primaria, aunque si se tiene en cuenta la evolución de los últimos años la situación ha mejorado levemente en Extremadura. La media de tarjetas sanitarias asignadas por profesional ha pasado de 1.184 en 2010 a 1.122 en 2019, un total de 1.117 en 2020 y, finalmente, 1.113 en 2021.

En 2021 la comunidad autónoma con mayor número de TSI por profesional fue Baleares (1.805) y la que menos Castilla y León (922).

1.500 pacientes por facultativo es el tope para ofrecer una adecuada atención sanitaria, según los sindicatos

Hay que tener en cuenta que en esa media se incluye tanto a los centros de salud de zonas rurales como urbanas y eso hace que las cifras no sean tan llamativas porque los de poblaciones pequeñas no cuentan con tantos pacientes por médico como otras de Badajoz y Cáceres, donde se concentra la mayor saturación.

Publicidad

Pediatría

En el caso de los pediatras, hay un 3,92% que tiene asignadas más de 1.250 tarjetas sanitarias individuales por profesional, que es el número que se considera adecuado para ofrecer una buena atención.

Se sitúa también por debajo de la media nacional (7,46%) y no hay ningún pediatra, según este estudio, que sobrepase los 1.500 pacientes.

La región presenta una situación mucho mejor que otros territorios como Baleares (20,28%), Madrid (15,47%) y Castilla La Mancha (15,23% ).

Publicidad

Otras como Canarias y Cantabria no cuentan con ningún pediatra que supere ese límite (1.250).

Son más las que no pasan de las 1.500 y entre ellas se encuentra Extremadura junto a Canarias, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.

Esta comunidad presenta uno de los ratios más altos de auxiliar administrativo por usuario, que explica las quejas para pedir cita

En cuanto a la evolución, tal y como sucede con los médicos de familia, los pediatras tienen asignados cada vez menos pacientes. Ha disminuido progresivamente desde 2010 en el conjunto del país (100 TSI menos por profesional, un 9,64% menos), un efecto que se explica claramente por la baja tasa de natalidad más que por el aumento de profesionales en el sistema sanitario, que en la práctica han disminuido globalmente.

Noticia Patrocinada

En el caso de Extremadura, han pasado de 971 en 2010 a 890 en 2019, un total de 873 en 2020 y, finalmente, 855 en 2021.

Por comunidades, Cataluña (1098), Baleares (1.088) y Madrid (1.062) se sitúan a la cabeza, siendo Valencia la que tiene una mejor situación (773) de tarjetas asignadas.

No obstante, conviene no olvidar que las ratios y los porcentajes de TSI por pediatra encubren otra realidad como es la existencia de numerosos centros de salud y poblaciones que carecen de ese tipo de atención.

Publicidad

Donde Extremadura sí presenta una situación muy preocupante es en el ratio de pacientes por auxiliar administrativo. El de Extremadura es actualmente 3.388 por profesional. Es mayor que el de la media nacional (2.917).

Está peor que 13 comunidades autónomas y solo presenta una ratio más baja que Baleares (3.803), Castilla y León (3.514) y La Rioja (5.062).

Esas malas cifras explican en parte las quejas de los usuarios que desde que comenzó la pandemia lamentan lo difícil que es contactar con su centro de salud para pedir cita con el médico, con teléfonos constantemente comunicando, o llamadas sin respuesta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad