Miedo, incertidumbre y desconfianza. Todo eso es lo que podrían estar generando entre la población los continuos cambios en torno a la vacuna de AstraZeneca. Sin embargo, los datos demuestran que, pese a esas posibles sensaciones, la gente está acudiendo en Extremadura a vacunarse ... con la fórmula elaborada por la compañía anglosueca y la Universidad de Oxford.
Publicidad
Los datos del SES ponen de manifiesto que los citados que no se presentan son muy pocos. El jueves, que fue el primer día que se administraba esta vacuna tras suspenderse en menores de 60 años, estaban llamadas 2.470 personas para recibir la dosis de AstraZeneca y acudieron 2.395, es decir, que fue el 97%.
Solo 75 no se presentaron. Es apenas un 3%. Por tanto, aunque en algunos casos reconocen que van intranquilos o con un poco de preocupación, el rechazo a esta vacuna a la hora de la verdad es mínimo.
Por áreas de salud, se vacunó el jueves con AstraZeneca en todas menos en la de Coria. En Don Benito-Villanueva asistieron los 710 citados, en Badajoz faltaron siete de 95, en Mérida 24 de 600, en Llerena-Zafra uno de 200, en Cáceres dos de cien, en Plasencia 31 de 465 y en Navalmoral de la Mata diez de 300.
No significa que todos los que no acudieron fuera por reticencia a esta marca, sino que pueden haber otros motivos como, por ejemplo, el rechazo a la vacunación en general.
Así que los extremeños respondieron de forma masiva a la vacunación con AstraZeneca cuando ni siquiera habían pasado 24 horas desde que España prohibió la inoculación de esta vacuna a menores de 60 años. Lo hizo después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijera que existe una posible vinculación entre la fórmula de Oxford y los trombos detectados en personas vacunadas con sus dosis. De este modo, a partir del jueves solo se inmunizó con esta marca al grupo de 60 a 65 años.
Publicidad
Hay que recordar que el anterior cambio que se hizo en la estrategia de vacunación sobre AstraZeneca fue su suspensión temporal porque la EMA estaba estudiando su posible relación de los trombos. Una semana después se reanudó porque la Agencia aseguró que «los beneficios superaban con creces a los riesgos» y que no podía establecer una relación causal.
Entonces, el pasado 24 de marzo se volvió a vacunar en Extremadura con AstraZeneca empezando por las personas de 63 y 64 años y compaginándolo con los menores de 55 de profesiones esenciales que se vieron afectados por esta paralización.
Publicidad
El día de esa reanudación, el porcentaje de personas que no se presentó y estaban citadas también fue mínimo. El 96,5% acudió a la llamada del SES.
En este sentido, el consejero de Sanidad, José María Vergeles, dijo ayer que los rechazos a las vacunas «son testimoniales» independientemente de la marca. Hasta el miércoles no se habían presentado a vacunarse 1.211 personas (944 de los que les tocaba Pfizer o Moderna y 267 de AstraZeneca) desde que empezó la campaña. Hasta el 6 de abril se había vacunado a 174.704 extremeños con al menos una dosis. Eso es menos del 1% de rechazo.
Noticia Relacionada
Hasta ayer en Extremadura se habían vacunado 59.823 extremeños con AstraZeneca. De ellos, 31.385 son menores de 60 y esperan un respuesta sobre su segunda dosis. Entre las opciones, que no haga falta otra inyección o que se haga con Pfizer o Moderna. Vergeles ha aludido en más ocasiones a la posibilidad de no poner una segunda dosis.
Publicidad
Mientras tanto, el consejero apeló a la «tranquilidad» e invitó a acudir a los centros de salud si tienen síntomas por encima de los dos o tres primeros días y no ceden con la medicación habitual. Además, aún falta tiempo para el segundo pinchazo. Fue a partir del 15 de febrero cuando se empezó a administrar en la región y tienen que pasar 12 semanas para la siguiente inyección. Por tanto falta un mes.
Extremadura continúa en estos momentos vacunando con AstraZeneca a personas de 65 a 60 años. Luego pasará a los de 69 a 66 y seguidamente le tocará a los profesionales esenciales como docentes y policías que tras la modificación de la ficha técnica de AstraZeneca no se pudieron vacunar y tienen menos de 60 años. A ellos les pondrán Pfizer o Moderna y si en el transcurso del proceso se incorporase Janssen, la Comisión de Salud Pública decidirá cuál les ponen.
Publicidad
Además, se terminará de administrar la primera dosis a los mayores de 80 esta semana y han empezado con quienes tienen entre 79 y 70. También están organizando las listas de los trasplantados, dializados y los pacientes con una enfermedad oncohematológica.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.