Como los regalos del 6 de enero o el roscón de reyes, otra costumbre de la primera semana de enero es la actualización de los ... datos del padrón de habitantes. Si este ha engordado, los gobiernos locales sacan pecho. «Seguimos creciendo. Hay más pacenses que nunca», proclamaba el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, en la red X esta semana. Igual que todas las grandes poblaciones de la región, Almendralejo también ha crecido. «Se debe a que hay trabajo y la gente de otros pueblos viene porque muchos más recursos», analizaba José María Ramírez, alcalde de una localidad cuyas fluctuaciones demográficas las marca una inmigración que representa el 10 por ciento de la población.
Publicidad
Hace tiempo que no nacen más personas de las que mueren. En España los nacimientos se redujeron un 2,4% durante el año 2022 y las defunciones aumentaron un 3,0% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ello, el padrón refleja hacia dónde se mueven las personas. Según estos listados municipales, las principales poblaciones extremeñas ganaron habitantes en el último año, mientras que de manera general las dos provincias los perdieron. La de Badajoz tiene 665.089 empadronados, que son 1.882 menos; y la de Cáceres 387.434, 371 menos. Esto confirma un desplazamiento de gente de pequeños municipios a grandes núcleos urbanos después de casi cuatro años de la pandemia, cuando se especuló con que vivir en pequeños pueblos podría ponerse de moda.
Las variaciones en las cifras son leves, pero indican tendencias en un escenario de descenso de la natalidad. Entre otros factores, el crecimiento del padrón está asociado a llegada de extranjeros que se asientan en una población o a ayudas que obligan a empadronarse para beneficiarse de determinados recursos.
El INE publicó sus últimos datos oficiales el 26 de diciembre y los ayuntamientos divulgaron sus propios números a 1 de enero, los cuales recogerá luego el INE tras depurarlos. De entre las principales poblaciones extremeñas, ha habido más empadronados en 2023 respecto al año anterior en Badajoz, Mérida, Don Benito y Almendralejo en la provincia pacense, y en Cáceres, Plasencia y Navalmoral en la cacereña, según las cifras aportadas por cada ayuntamiento que luego suele rebajar el INE al aplicar su metodología.
Publicidad
Y es que, aunque la concejala de Estadística del Ayuntamiento pacense, Ana Casaña, haba del padrón como «algo vivo que cambia cada mañana porque a diario hay altas y bajas», hay un momento en que esa cifra de habitantes se hace firme en el Boletín Oficial del Estado. La finalidad es calcular cuánto le ingresa el Ministerio de Hacienda a cada población en función de su población, una cantidad que suele ser relevante en las cuentas municipales. Un ejemplo, Almendralejo, con 34.483 habitantes a día de hoy (33.948 según el INE), maneja un presupuesto que ronda los 39 millones de euros y en función de su población recibe del Estado 9 millones.
Técnicamente el INE define el padrón municipal como «un registro administrativo donde constan los vecinos del municipio». Y añade que su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos, quienes deben remitir al INE las variaciones mensuales de sus padrones municipales. Sin embargo, el INE realiza las comprobaciones oportunas con el fin de subsanar posibles errores y duplicidades y obtiene para cada municipio la cifra de población.
Publicidad
Los diez municipios extremeños más poblados
1. Badajoz 153.836 habitantes según el Ayuntamiento. Según último dato del INE, 150.190, sube en 44 empadronados.
2. Cáceres 96.215 (INE), sube en 759.
3. Mérida 60.721, segun el Ayuntamiento. 59.461 (INE), sube en 137.
4. Plasencia 39.412 (INE), sube en 165.
5. Don Benito 37.485 (INE), sube en 175.
6. Almendralejo 34.483, según el Ayuntamiento. 33.948 (INE), 279 más.
7. Vva de la Serena 25.751 (INE), baja en 122.
8. Navalmoral M. 17.579 habitantes, según ayuntamiento. 16.895 (dato del Instituto Nacional de Estadística), 111 más.
9. Zafra 16.672 (INE), baja en 30 con respecto al dato anterior.
10. Montijo 15.312 (INE), baja en 115.
Para José María Ramírez, primer edil de Almendralejo, sexta ciudad más poblada de Extremadura, el censo de extranjeros es determinante para que la cifra del padrón fluctúe más o menos, ya que son los permisos de residencia que caducan los que el INE detecta luego y hace que la cifra oficial baje pues ese vecino extranjero que ya no vive en la localidad no suele darse de baja en el padrón.
Con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, el INE termina elevando al Gobierno la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles referidas a 1 de enero de cada año para su aprobación mediante real decreto y publicándolas en el Boletín Oficial del Estado.
Publicidad
A más habitantes –y más ingresos del Estado– más dinero para cada municipio, pero las cifras que crecen también indican otras cosas sobre la evolución de la ciudad.
En Badajoz su alcalde, Ignacio Gragera, sacaba pecho esta semana por haber alcanzado los 153.836 habitantes, según el Ayuntamiento máximo histórico, aunque el INE ahora le concede 150.190 habitantes, 44 más que un año antes, y en cualquier caso 431 empadronados menos que hace diez años, ya que en 2013 la cifra oficial del padrón de Badajoz fue de 150.621. Un año antes, en 2012, el INE atribuyó a la capital pacense el máximo histórico oficial con 152.270 tras una subida de tres años seguidos en los que cada ejercicio sumaba más de mil empadronados más.
La edil Ana Casaña aún no sabe cuándo se hará oficial el récord de 153.836 habitantes de Badajoz, que sería también el de la ciudad más poblada de Extremadura, pero sí aprovecha para interpretar que el último dato se debe a que Badajoz está mejor que nunca. «La gente la considera como primera ciudad motor de desarrollo regional y le ve posibilidad de futuro». Al analizar el padrón por barrios y observar que los de nueva creación –La Pilara y Cuartón Cortijo– son los que más subida experimentan, concluye que es porque «la gente se ha comprado casa, se ha hipotecado y eso es porque apuestan por esta ciudad». Tampoco pasa por alto el aumento de población del Casco Antiguo, según dice «por las inversiones públicas y privadas» en esta parte de la ciudad.
Publicidad
Cáceres, segunda ciudad más grande, tiene según el último dato del INE 96.215 empadronados, 759 más que en 2022. En Plasencia el INE les da 39.412 empadronados, que son 165 más que en 2022, pero si nos remontamos a diez años antes tiene 1.635 vecinos menos inscritos en el padrón.
En Don Benito, quinta ciudad más poblada de la región, cada vez son más. Han subido a 37.485 habitantes, 175 más que en 2022 y 336 más que en 2013. En Villanueva de la Serena, en cambio, han bajado en un año de 25.873 a 25.751. Zafra y Montijo, la novena y ciudad más poblada de la región también han bajado en habitantes empadronados.
Noticia Patrocinada
Mérida, la tercera, se mueve en por encima de los 60.000 habitantes según su Ayuntamiento. aunque el INE aún no le concede más de 59.461, en cualquier caso más que un año antes, cuando le apuntó 59.324. Su alcalde esta semana realizó balance del año pasado y en su comparecencia se detuvo en este tipo de información demográfica para realzar el buen estado de Mérida. En su valoración este martes Antonio Rodríguez Osuna habló de que a 31 de diciembre Mérida tenía 60.721 habitantes. Pero fue más allá y explicó que el principal cambio ha sido que Mérida ha aumentado su oferta turística y sumando eventos, conciertos y fines de semana, la capital autonómica ha superado este año por primera vez el millón de habitantes en lo que supone otra manera de mirar los datos de población.
Ramírez, primer edil almendralejense, lo que destaca es el crecimiento vegetativo positivo de su pueblo. «Han nacido –dice– unos 200 más de los que han muerto y eso significa que nuestra pirámide es joven». También le llamó la atención que «en plena crisis, en 2013, alcanzáramos un pico máximo de población (33.500) cuando en Madrid muchos emigrantes habían vuelto a sus países». Pero si hay algo que le reveló que estas cifras son engañosas fue cuando al inicio de la pandemia regalaron dos mascarilla por vecino, usaron el censo de asegurados y le salieron 4.000 habitantes de más.
Publicidad
En Navalmoral de la Mata, la octava ciudad más poblada de Extremadura, miran en cambio otro aspecto del padrón para celebrar que han ganado habitantes. Son 17.579 a 1 de enero de 2024, casi 400 más que el año anterior. «Ha habido 108 nacimientos y 112 defunciones, pero ha habido gente que ha venido a vivir a Nalvamoral, más de los que se han ido. Y si lo analizamos por tramos de edad de 20 a 29 años se ve que hay menos porque se van fuera a estudiar, pero entre 30 y 39 años sube, lo que indica que la gente vuelve a Navalmoral cuando acaba sus estudios y eso es positivo», explican fuentes municipales.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.