Borrar
Calle Real en Almendralejo en la actualidad. Paco Galeano
Así son las ciudades extremeñas, según el INE

Así son las ciudades extremeñas, según el INE

Estadística. Almendralejo tiene el triple de extranjeros que el resto de grandes poblaciones; Cáceres y Plasencia es donde más hogares unipersonales hay

Domingo, 1 de octubre 2023, 13:57

La población extranjera es tres veces mayor en Almendralejo que en el resto de los otros seis municipios extremeños con más de 20.000 habitantes. Concretamente en la capital de Tierra de Barros, donde hay una gran presencia de personas procedentes de Rumanía, el porcentaje sobre la población total es del 9,1 por ciento cuando en las otras seis restantes ese índice oscila entre el 2,5 por ciento de Plasencia y el 5 por ciento de Villanueva de la Serena.

En Badajoz es del 3,4 por ciento y del 2,9 en Cáceres. Valga como referencia que en Madrid la presencia de extranjeros supone el 15,6 por ciento, según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre indicadores urbanos en poblaciones de más de 20.000 habitantes, de las que hay 417 en España. En todos los casos mencionados no hay diferencia reseñable entre hombres y mujeres, .

En Extremadura hay siete municipios donde viven más de 20.000 personas. Son Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito, Almendralejo y Villanueva de la Serena.

Solo Cáceres y Badajoz tienen una renta neta media por hogar superior a 30.000 euros al año

Los indicadores que recoge el INE sobre grandes municipios también se fijan en la renta de sus habitantes, dónde hay más o menos población joven o anciana; así como existe un mayor número de hogares donde vive una sola persona. Los datos que el INE enmarca en sus estudios sobre condiciones de vida han sido publicados este año y se refieren a información recopilada en 2022.

Plasencia, más envejecida

En cuanto a población joven y mayor, en las siete grandes poblaciones extremeñas Plasencia es la que menos menores de 14 años tiene y la que más en cuanto a mayores de 65 años, por tanto la población más envejecida. En el primer caso los adolescentes representan el 12,9 por ciento de su población, mientras que el 20,5 por ciento ha llegado a la edad de jubilación. Estos porcentajes son muy similares a los que presenta la capital de España.

En el otro extremo está Almendralejo, con el mayor índice de jóvenes, ya que en la capital de Tierra de Barros el 16,1 por ciento de su población tiene entre cero y catorce años de edad. En cuanto a mayores de 65 años Mérida, con el 16,7 por ciento es la ciudad con menos habitantes en este tramo de edad de entre las siete de la región con más de 20.000 habitantes.

Por otro lado, Cáceres y Plasencia son las dos ciudades extremeñas con más hogares formados por una sola persona. Allí viven solos en casi una de cada tres viviendas, el 31,2 por ciento en el primer caso y el 33,8 por ciento en el segundo. En los otros cuatro grandes municipios –Badajoz, Mérida, Don Benito y Almendralejo– ese índice ronda en todos los casos el 27 por ciento. En el caso de una gran ciudad como Madrid, el índice es muy similar al de Cáceres con el 31,5 por ciento de los hogares con una sola persona.

En cuanto al tamaño medio de los hogares según el número de personas que lo habitan este no difiere mucho de la media nacional, que es de 2.53. En Extremadura, en las siete mayores poblaciones todos están entre las 2,37 personas por vivienda de Plasencia y las 2,55 personas de Badajoz y Villanueva de la Serena.

En cuanto a renta el último dato que ofrece el INE es de 2020. Este revela que la ciudad con la renta neta media anual de los hogares más alta es Cáceres, con 31.455 euros que entran al año en cada casa. Solo Badajoz supera el umbral de los 30.000 en este mismo indicador, con 30.634 euros.

Le sigue Mérida, 28.545 euros al año; Plasencia, con 27.301 euros; Don Benito, 27.166 euros; Villanueva de la Serena, 25.746 euros; y Almendralejo, 23.308 euros. Si compramos estos ingresos con la media nacional, solo Cáceres y Badajoz están por encima de los 30.552 euros de renta neta anual media por hogar entre los 417 poblaciones que analiza el INE.

En cualquier caso, hay que decir que esta renta ha aumentado en cinco años en todas las poblaciones, ya que en 2015 la de Cáceres era de 28.540 euros y la de Badajoz de 27.749, mientras que la de Almendralejo, la más baja de este grupo, era entonces de 20.892 euros por hogar.

Por último, si analizamos estos ingresos en vez de por hogares por persona, el INE revela que las tres poblaciones donde la renta neta media anual por persona más alta son Cáceres (12.814 euros), Badajoz (11.775 euros) y Plasencia (11.243 euros). Por debajo de 10.000 euros figuran Villanueva de la Serena (9.984 euros al año) y Almendralejo (9.246).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Así son las ciudades extremeñas, según el INE