Cada día son más las personas que registran su Documento de Voluntades Anticipadas, que sin embargo, continúa siendo un desconocido para una mayoría de ... extremeños. Aclara algunas dudas Dimas Igual Fraile, médico de cabecera jubilado, emérito del Servicio Extremeño de Salud y miembro de la Comisión de Deontología y de la asesoría sobre voluntades anticipadas en el Colegio Oficial de Médicos de Cáceres.
Publicidad
El documento de voluntades anticipadas (DVA), también llamado Instrucciones previas, es aquel que se suscribe libre y conscientemente en el que podemos reflejar nuestros deseos acerca de los cuidados médicos que queremos recibir en el caso de enfermedad grave y cuando no seamos dueños de nuestra voluntad. Aseguramos así que se adecuará el esfuerzo terapéutico a nuestros deseos. Podemos definir en él lo que consideramos una vida de calidad y útil. Si somos dueños de nuestra voluntad se hará siempre lo que digamos en ese momento. En el DVA definimos las atenciones médicas que deseamos recibir, y una vez diligenciado, pasa a tener validez legal.
Testamento hace referencia a algo que entra en funcionamiento tras nuestra muerte, y el DVA entra en funcionamiento antes de morir. Además, el testamento se relaciona con bienes materiales y tiene sólo carácter legal, por ello debemos hacerlo aconsejados por abogados, notarios, asesores financieros, etcétera, mientras que el DVA se relaciona con los cuidados de tipo médico y sanitario que queremos recibir llegado el caso y tiene carácter médico-legal, por lo que debemos ser aconsejados por nuestros sanitarios de confianza. Yo personalmente defiendo que sea nuestro médico de cabecera cuando exista una relación prolongada y cercana con él.
Sí. Cada comunidad autónoma tiene el suyo, aunque las variaciones entre unos y otros son mínimas. También existen modelos del notariado, de la asociación Derecho a Morir Dignamente, de la Conferencia Episcopal, etcétera.
Publicidad
La principal diferencia entre los civiles y los religiosos es que en estos últimos se rechaza explícitamente la eutanasia y en los civiles se deja dicha decisión al interesado.
Cualquier persona mayor de edad que esté capacitada legalmente y actúe libremente.
Por escrito y ante testigos o ante notario.
Al equipo médico que nos atienda llegado el caso de no poder expresar personalmente nuestra voluntad.
Existe gran diferencia de registros de DVA de unas comunidades autónomas a otras. Podríamos decir que existe un gradiente norte-sur y este-oeste. Hay comunidades autónomas, como Navarra, que tienen registrados 20 DVA por cada mil habitantes, mientras que en Extremadura estamos en 2.
Publicidad
Principalmente, al titular del documento, pues evitará el «exceso» de intervenciones médicas llegado el caso. También a sus seres queridos, pues es a ellos a quien se dirigirá el equipo médico responsable cuando proceda, evitándoles así una difícil decisión al dejarla ya resuelta.
Sí. La Conferencia Episcopal tiene su propio modelo, pues la Iglesia también defiende la adecuación del esfuerzo terapéutico. Por este motivo, en caso de ser creyentes, debemos consultar con nuestro consejero espiritual si su opinión es importante para nosotros.
Publicidad
Cuando padezcamos una enfermedad grave y prolongada y no seamos dueños de nuestra voluntad. Podemos compararlo con los 'airbags' de los coches. La mayoría de los vehículos irán al desguace sin que se hayan disparado, lo cual es una buena, pero en caso necesario, estos deben cumplir su función.
La actividad más importante de todo este proceso consiste en hablar de ello con nuestros familiares y allegados. Es importante hablar de eventuales futuras enfermedades y de nuestra segura muerte con ellos porque debemos hacerles conocedores de nuestras ideas en relación a este tema. Debemos informarles sobre cuales son nuestros deseos de cuidados médicos en el caso de que padezcamos una enfermedad grave e irreversible y no seamos dueños de nuestra voluntad. Deben conocer nuestras ideas respecto a lo que es una vida digna y una vida fútil. En nuestro DVA no podremos dejar acotados todas las eventuales situaciones futuras de una manera matemática, por lo cual, ellos, principalmente nuestro representante, conociendo nuestro pensamiento y teniendo en cuenta lo escrito en nuestro documento, tomarán en cada momento la decisión más acertada para nuestro bienestar.
Publicidad
Es una iniciativa americana, accesible en Internet -basta con buscar en Google- y que nos permite encontrar sugerencias e ideas para iniciar, mantener y dirigir la conversación con los seres queridos sobre el DVA, que puede llegar a ser la más importante de nuestra vidas. Es una conversación difícil, pero cuando se consigue mantener con la serenidad adecuada suele ser gratificante. No se trata de estar continuamente con este tema, pero tampoco tenerlo oculto como ocurre en nuestra actual sociedad.
Son también una iniciativa cada día más extendida en nuestro país, mediante la cual un grupo de personas se reúnen en un establecimiento público, en torno a un café, para reflexionar sobre la inevitable muerte. No se trata de regodearse en historias personales tristes ni en episodios macabros, sino de hablar y plantear con la debida serenidad nuestras reflexiones sobre la muerte.
Noticia Patrocinada
Sí. Está disponible en su web, podemos ir rellenando las pantallas con los datos que nos pide e ir imprimiendo las hojas que, una vez debidamente firmadas, podemos llevar para registrar.
Del interesado y del representante: nombre y apellidos, número de DNI, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. Y de los testigos: nombre y apellidos, número de DNI, dirección postal completa y teléfono. No es necesario presentar físicamente los DNI ni una fotocopia del mismo. Basta con tener los números y firmar el anexo I en el que se autoriza a la Junta de Extremadura la comprobación de oficio de la identidad personal. Habrá que hacer tantos anexos I como personas implicadas haya (interesado, representante, representante alternativo y uno por cada testigo).
Al menos un representante y dos testigos. Opcionalmente, podemos añadir un representante alternativo y un tercer testigo. El representante o representante alternativo pueden hacer también de tercer testigo. Puede ser nuestro representante cualquier persona de nuestra confianza, siempre que sea mayor de edad y tenga capacidad legal. No importa que sea familiar o tenga relación patrimonial con nosotros, pero debe conocer bien nuestra voluntad y valores. Los testigos han de ser personas que no tengan vínculo familiar ni patrimonial con nosotros. Deben ser personas próximas que conozca nuestras ideas.
Publicidad
Es la persona más importante de todo este proceso, pues será el interlocutor con el que el equipo médico se ponga en contacto para aplicar o interpretar las consideraciones contenidas en nuestro documento de voluntades anticipadas. Es por ello que esta persona ha de tener muy claros nuestros deseos.
Dar fe de que en el momento de la firma del DVA lo hacemos plenamente conscientes y no coaccionados. Ya no tienen más funciones.
Porque así podrá aparecer en el sistema informático del Servicio Extremeño de Salud (el Jara) y en el Registro Nacional de Instrucciones Previas. Esto permite a los médicos acceder a nuestro documento, tanto los del SES como los de otras comunidades autónomas. También los de mutualidades y sociedades médicas. Además, está también la opción de que los familiares lo muestren en papel.
Publicidad
Una vez cumplimentado y firmado, se puede entregar en el registro de cualquier centro sanitario del SES. Desde aquí se envía a la Gerencia de Área y desde esta, a la Dirección General correspondiente de la Consejería de Sanidad. Este procedimiento es válido para cualquier persona, incluidas las que tengan seguros con mutualidades (MUFACE, MUGEJU, etcétera) o con sociedades médicas. Una vez registrado, en la Dirección General se revisa y si hubiera que subsanar algún error, nos lo comunican. Una vez revisado, se registra y se vuelca al sistema informático Jara y al Registro Nacional de Instrucciones Previas del Ministerio de Sanidad.
Cuando la persona se encuentre en una situación que le impida expresar personalmente su voluntad. Mientras conserve su capacidad y posibilidades de expresarse, prevalecerá su voluntad sobre lo escrito en el documento.
Publicidad
Sí, por supuesto. En cualquier momento podremos modificar, sustituir o revocar el documento.
Sí. Podemos dejar dicho otras cosas. Por ejemplo: si deseamos ser donantes de órganos, o que nuestro cuerpo sea incinerado, donarlo a la ciencia, a la docencia, entre otras. Lo que no se puede es solicitar en él ilegalidades o cuestiones contrarias a la buena práctica clínica, la ética profesional o la mejor evidencia científica posible.
No. El DVA hace referencia sólo a la adecuación del esfuerzo terapéutico.
Sí, podemos. De hecho, seguramente sea recomendable que, si llegado el caso y si reunimos las condiciones necesarias y ese es nuestro deseo, nos podamos acoger a la prestación de ayuda a morir. La ley de regulación de la eutanasia plantea que se pueda solicitar la prestación de ayuda a morir solamente de forma libre, voluntaria y consciente. De tal manera que si nos sobreviene una incapacidad de hecho, no podremos acogernos a dicha prestación si no lo tenemos claramente reflejado en nuestro DVA o documento equivalente legalmente.
Publicidad
Puede ser una buena herramienta de prevención y de educación para la salud. A través del DVA se puede prevenir el eventual exceso futuro de cuidados médicos que podría conllevar un mayor sufrimiento para nosotros. También es una herramienta de educación sanitaria y de reflexión sobre eventuales enfermedades futuras, situaciones de incapacidad y futura muerte, para nosotros y nuestros familiares y allegados.
No. Salvo que se realice ante un notario.
El Colegio de Médicos de Cáceres tiene organizada una asesoría sobre este tema, atendida voluntariamente por médicos de la Comisión de Deontología, donde se informa presencial o telefónicamente sobre el tema, previa cita en los teléfonos 927 22 26 22 en Cáceres y 927 42 63 33 en Plasencia. Esta asesoría es gratuita. Además, hay información en la web del registro nacional del Ministerio y en las respectivas páginas de las distintas comunidades autónomas.
Los avances médicos permiten la cronificación de enfermedades antaño mortales y la superación de las complicaciones agudas de dichos procesos crónicos, así como el mantenimiento de la vida mediante dispositivos de avanzada tecnología impidiendo que la naturaleza siga su curso. Por esta razón, cada día es más importante que dejemos definidas y aclaradas nuestras ideas de lo que consideramos calidad y futilidad de vida.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.