R. H.
Martes, 27 de agosto 2024, 10:39
El Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de Extremadura ha mostrado su «rechazo» a la resolución ministerial que permite la dispensación de medicamentos sujetos a ... prescripción médica por parte de enfermeros, y se adhiere a lo expresado por otras organizaciones médicas representativas en este mismo sentido.
Publicidad
«Los Colegios Oficiales de Médicos de Extremadura estamos comprometidos con la defensa de los valores propios de nuestra profesión, de las competencias que son inherentes a nuestro nivel de actuación y de la ética y deontología que debe dirigir todas nuestras acciones como médicos, y por esto defendemos la prescripción terapéutica como una acción o competencia exclusivamente médica», apunta.
Argumenta al respecto que la prescripción de medicamentos es un acto médico que requiere un «alto grado de responsabilidad y de formación», que tiene lugar durante los seis años de Grado Universitario en Medicina y en la correspondiente especialización MIR durante cuatro o cinco años.
En este sentido, en nota de prensa el consejo incide en que la prescripción de medicamentos es el «resultado final de un proceso» que se inicia con la anamnesis, exploración física, la realización de pruebas clínicas, que continúa con un planteamiento diagnóstico y finalmente con un plan terapéutico, entre el que está la elección del medicamento «más adecuado».
Publicidad
Este proceso se debe comprender, a su juicio, «como un continuum clínico-asistencial, donde cada paso se entiende como parte integrante de un todo y no pueden ser separados los unos de los otros», recoge Europa Press.
Este proceso asistencial, por tanto, según el colectivo, «es y debe seguir siendo responsabilidad exclusiva del médico, siendo éste, en el momento actual, el único profesional que posee las competencias clínicas adecuadas para realizar esta función con calidad y seguridad, devenidas de su formación universitaria y de postgrado».
Publicidad
Entre estas competencias, recalca que los médicos reciben una formación «exhaustiva» en Farmacología, lo que «les permite comprender de manera integral los efectos de los fármacos, sus interacciones y las posibles complicaciones».
«La seguridad del paciente y la calidad del servicio sanitario deben ser la prioridad al considerar cualquier cambio en las competencias de prescripción dentro del sistema de salud», subraya.
Al mismo tiempo, apunta que la creación -que no «optimización», como denominan en la guía- de las competencias de prescripción de medicamentos a profesionales no médicos, «podrían tener implicaciones en la seguridad del paciente y comprometer la calidad de la atención sanitaria, llevando a diagnósticos imprecisos y tratamientos inapropiados».
Publicidad
Así, señala el Consejo del Colegio de Médicos de Extremadura que los médicos de familia de Atención Primaria son los especialistas de «mayor capacitación y experiencia» en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para asumir la «gestión integral» de los diversos tratamientos farmacológicos que reciben los pacientes.
En concreto, los fármacos prescritos por especialistas de segundo nivel en las consultas ambulatorias o tras los ingresos hospitalarios; los de venta libre en farmacia; los comprados en internet; los acumulados en el botiquín doméstico, etc.
Publicidad
De este modo, añade que la «falta de tiempo» que sufren de forma «crónica» los médicos de Atención Primaria para tareas clínicas que requieren su «especial atención», por una «mayor complejidad», debe ser solventada con una política de agendas asistenciales «adecuadas» y con la dotación de unas plantillas de recursos humanos «suficientes, sin redistribuir competencias y responsabilidades exclusivas del médico a otras profesiones sanitarias».
Incide al mismo tiempo en que hay otras tareas asistenciales médicas que se podrían «delegar» en otros profesionales sanitarios o incluso no sanitarios, «sobre todo burocráticas, sin una repercusión directa en la seguridad y la salud de los pacientes».
Noticia Patrocinada
Por otro lado, tras recordar que dice la guía que «el objetivo es maximizar la accesibilidad de la población al sistema sanitario dando una respuesta segura, rápida y eficaz», el consejo incide en que los médicos desean disponer de «la mayor accesibilidad posible por los pacientes», porque «la demora va en contra de nuestra satisfacción y en contra de llegar a tiempo a diagnosticar y tratar muchas de las patologías que nos consultan».
Entiende, por tanto, que «no es la solución medicalizar» competencias de otras profesiones sanitarias, que pueden «demorar aún más» esa consulta.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.