

Secciones
Servicios
Destacamos
J. M. M.
Miércoles, 2 de abril 2025, 14:01
Llega la primavera y vuelve a caer el paro en Extremadura. La estacionalidad del mercado laboral extremeño conlleva que las tendencias se repitan y ... que tras el incremento del desempleo y la reducción de la afiliación a la Seguridad Social habituales en los primeros meses del año, en marzo se haya vuelto a crear empleo en la región.
El repunte del número de afiliados en el último mes viene de la mano de la hostelería, el comercio y el empleo público. O lo que es lo mismo, las contrataciones en el sector servicios según se acerca la etapa más turística del año en Extremadura, con la Semana Santa o el Cerezo en Flor, han elevado las personas en alta laboral hasta las 408.790. Un crecimiento del 0,26%, que es el menor de los últimos tres ejercicios para un mes de marzo.
Es precisamente la tardía Semana Santa en el calendario de 2025, que no se celebra hasta la segunda quincena de abril, uno de los motivos que ha ralentizado el mercado de trabajo extremeño en el último mes.
La creación de empleo ha servido también para reducir el paro, aunque apenas en 94 personas. Un leve descenso, sobre todo si se compara con el que se produjo en años anteriores. Excepto en ejercicios puntuales, el desempleo suele menguar en Extremadura en más de mil personas en el mes de marzo. No ha sido así este año, en el que el paro únicamente ha caído en el sector servicios, mientras que la agricultura y la construcción -ambas actividades muy perjudicada por las insistentes lluvias- suman desempleados.
Aun así, los 73.056 desempleados que contabiliza el SEPE (Servicio Estatal Público de Empleo) para Extremadura es la cifra más baja para un mes de marzo de la serie histórica que se remonta a 2006.
En la ligera reducción del paro han puesto el foco desde el PSOE de Extremadura. Su portavoz, Juan Ramón Ferreira, ha definido el mes de marzo como «prácticamente nulo» en términos de empleo. «España ha bajado su tasa de paro cuatro veces más que Extremadura en este mes. Mientras Extremadura baja un 0,13% el paro, en España ha bajado un 0,5%», ha indicado.
En esa misma línea, Ferreira ha señalado que la afiliación ha crecido en la región tres veces menos que en España: «Mientras en Extremadura crecen los afiliados en aproximadamente 1.000 afiliados, un 0,26%, en España suben casi 162.000 afiliados, que es un 0,76%». Esos datos han dejado, según el portavoz socialista, a Extremadura como la penúltima comunidad en cuanto a creación de empleo. «Tenemos ese honor gracias a María Guardiola», ha dicho.
En el PP han preferido fijar su atención en la evolución interanual y Pilar Gómez de Tejada, portavoz parlamentaria popular, ha afirmado que Extremadura es una de las comunidades «donde más ha descendido el paro en el último año». Lo ha hecho en un 6,8%.
Ese descenso en el último año -en más de 5.300 personas- sirve para que la actual cifra de parados sea la «más baja en un mes de marzo», ha insistido Gómez de Tejada.
También ha resaltado la portavoz popular que la contratación en Extremadura ha aumentado en el último mes 3,32 puntos por encima de la media nacional, mientras que en el caso de la contratación indefinida, la región se sitúa en marzo 1,42 puntos también por encima de la media nacional.
Unidas por Extremadura ha calificado de pírrica la bajada del paro registrada en marzo en la región, lo que pone de manifiesto que Extremadura «está reduciendo desempleo a un ritmo cinco veces inferior al que se reduce a nivel estatal». Así lo ha señalado José Antonio González, para quien los datos del paro dejan entrever dos grandes problemas de la región: la baja calidad en el empleo y el desequilibrio existente en desempleo femenino, «que en la provincia de Badajoz es prácticamente el doble que el masculino».
Todo esto tienen que ver, según el diputado de Unidas por Extremadura, con las políticas neoliberales puestas en marcha por el gobierno del PP: la política Guardiola, «basada en que la bajada de impuestos crea empleo, es evidente que no funciona».
Desde Vox ven como insuficiente la bajada del paro en marzo, pero sí valoran positivamente que «los fondos públicos se vayan destinando cada vez más al empleo y la familia», como ha expresado Álvaro Sánchez Ocaña, diputado de la formación. Al mismo tiempo ha criticado que la Junta no haya aceptado la propuesta de Vox de dejar de «regalar dinero público a sindicatos de clase, por ejemplo, que no crean empleo de ningún tipo».
Prácticamente planos son los datos del paro en marzo para Javier Peinado, secretario general de la Creex, la corporación empresarial extremeña. Entre las causas, desde la patronal se señala a que la Semana Santa, uno de los impulsos anuales al mercado laboral extremeño, caiga en la segunda quincena de abril.
Sí ha valorado positivamente el dirigente patronal el incremento de la afiliación en más de mil personas, «lo que supone ir recuperando el batacazo de la caída de 3.000 afiliados de principios de año, y un acercamiento hacia la cifra psicológica de 415.000 ocupados».
En todo caso, Peinado ha mostrado su preocupación porque la tendencia actual, tanto en Extremadura como en toda España, no se pueda mantener mucho tiempo, ya que empieza a pesar la hiperregulación, con normativas que complican la actividad empresarial; el altísimo absentismo laboral que supone un alto coste en términos de productividad sobre todo en la pyme, y también un alto coste para las arcas de la Seguridad Social, y el cuadro internacional con la incertidumbre generada por una guerra comercial y arancelaria que dañará el crecimiento y, por ende, el empleo.
Los sindicatos, por su parte, consideran una buena noticia el descenso del paro, aunque sea en un número tan reducido como el de marzo. Una «escasa bajada» para Francisco Morcillo, secretario de Empleo de UGT Extremadura, que hace necesaria una mayor inversión «en políticas activas de empleo se centren en la recualificación de las personas trabajadoras más afectadas por el desempleo para mejorar su empleabilidad, facilitando su acceso a sectores productivos que demandan más trabajadores», ha declarado este representante sindical.
Así, a pesar del descenso del desempleo, desde UGT muestran su preocupación por el «freno en la evolución del paro, un comportamiento pobre y decepcionante del mercado laboral, el peor dato de los tres últimos años que está muy por debajo de la bajada media de 741 desempleados de la última década en este mismo mes».
Una intranquilidad que comparten en CC OO, «porque, a pesar de que el paro se redujo en febrero, los datos también reflejan que las personas jóvenes tienen muchas dificultades para encontrar trabajo y porque los sectores que explican esta disminución del desempleo son los más precarios, que crean empleo con la misma facilidad con la que lo destruyen posteriormente», ha aportado el secretario de Acción Sindical y Empleo del sindicato en Extremadura, Francisco Jiménez.
Muy buena noticia es para Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA), que se hayan creado más de mil empleos, que se haya reducido el paro y que el número de autónomos haya crecido en 174 en el último mes; lo que lleva a que, en el último año, se haya producido un crecimiento positivo en los trabajadores por cuenta propia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.