

Secciones
Servicios
Destacamos
El impuesto de matriculaciones encarece desde el pasado día 1 la compra de un coche nuevo en Extremadura en una media de 550 euros. Se ... debe a que con el nuevo año ha dejado de estar en vigor la rebaja temporal que el Gobierno aprobó en 2021 para compensar la modificación en la forma de medir las emisiones de los vehículos, el parámetro que condiciona el importe del gravamen.
El impuesto sobre determinados medios de transporte, conocido como impuesto de matriculación, grava la compra de vehículos nuevos. Para calcular la cuota a abonar se aplica un porcentaje sobre el precio de venta sin IVA. El tipo de gravamen depende de las emisiones de dióxido de carbono, con lo se pretende que pague más quien más contamine.
Están exentos los coches que no pasan de 120 gramos por kilómetro y las motos que no superan los 100 gramos por kilómetro. A partir de esa cifra hay distintas categorías, a las que se van aplicando tipos cada vez mayores. Extremadura es una de las comunidades que ha ejercido la opción de incrementar las bases estatales, con lo que cuenta con mayor carga fiscal.
El 1 de enero del pasado año entró en vigor una nueva forma de medición de las emisiones, con la que se buscó unos cálculos más reales. Eso tuvo como efecto directo el aumento de las calificaciones de los motores. De esa forma, vehículos que antes estaban exentos del impuesto, entre los que se encuentran los coches más vendidos, pasaron a tener que tributar. En otros casos se encuadraron en epígrafes superiores al que ya tenían, lo que también supuso un encarecimiento.
Esto se aprecia en los datos que publica la Agencia Tributaria. Durante el año 2020, el último con el sistema anterior, el 73% de los turismos y todoterrenos vendidos en la región tenía unas emisiones de menos de 120 gramos por kilómetro, con lo que estaban exentos de pago. En los seis primeros meses del pasado ejercicio, en los que se aplicó el nuevo modelo, esa cifra se redujo al 32,8%.
Pero en julio todo cambió. El Gobierno aprobó una modificación de la Ley de impuestos especiales, según la cual el límite del primer epígrafe del gravamen sobre las matriculaciones, en el que se encuentran los turismos exentos de pago, pasó de 120 a 144. También se elevaron los límites de los tres grupos siguientes, con lo que se facilitaba permanecer en cuotas más bajas.
Noticia Relacionada
Esto tuvo su reflejo en los datos económicos que acaba de publicar la Agencia Tributaria. Entre agosto y diciembre del pasado año, los cinco meses en los que se aplicó de forma completa la citada revisión, el 81% de los turismos y todoterrenos vendidos en la región se encuadró en el epígrafe exento de pago. Incluso más que con el modelo anterior.
Pero esta medida tuvo un marco temporal de aplicación que concluyó el pasado 31 de diciembre. De esa forma, desde el 1 de enero vuelve a estar en vigor la Ley de impuestos especiales tal como se aplicó hasta julio de 2021. Por lo tanto, volverá a producirse un encarecimiento de los coches por el impuesto de matriculaciones.
La estadística de la Agencia Tributaria permite realizar algunas comparativas. En marzo del pasado año, con la nueva normativa en vigor, se vendieron en la región 895 coches y todoterrenos, de los que 250 no pagaron impuesto de matriculación. El precio medio de base fue de 18.193 euros. Con el citado impuesto, subió a 19.005, 812 euros más.
En agosto, con la medida temporal descrita, se vendieron 802 automóviles y 658 estuvieron exentos de pago. El precio medio fue similar al de marzo, 18.142 euros. Sin embargo, en esta ocasión con el impuesto de matriculación el precio final fue de 18.401 euros, apenas 259 euros más.
Es decir, pese a que la base liquidable era la misma, en el primer mes se pagó 553 euros más debido al nuevo sistema para medir las emisiones. Y eso para la media del total de las ventas, porque en el caso de un coche que antes estaba exento y que ahora tiene que pagar impuesto de matriculación el incremento puede rondar los 1.000 euros.
Esta diferencia vuelve a condicionar las ventas de vehículos en una comunidad que, como se ha indicado, cuenta además con los tipos más altos del país en algunos epígrafes. De ahí que el Gobierno regional plantee quitar el recargo autonómico, excepto en los vehículos más contaminantes, para paliar la subida que ha implicado el nuevo sistema de medición de emisiones. Pero ese cambio aún no ha llegado y además solo reducirá en parte el impacto de la subida, ya que los coches que estaban exentos y tengan que tributar pasarán de un 0% a un 4,75% en lugar del 5,20% que se aplica en la actualidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.